Ciencias agrarias y agroalimentarias (CAA)

Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: Identificación y caracterización de nuevas enzimas glicosidasas del metagenoma de la microbiota intestinal de niños lactantes para su aplicación en alimentos funcionales

La gastroenteritis es una de las diez causas más importantes de muerte en el mundo, siendo la segunda más común en países en vías de desarrollo. Los virus tales como los norovirus y los rotavirus son, a su vez, una de las causas principales de gastroenteritis aguda en niños. Los norovirus son también los principales virus entéricos transmitidos por alimentos y afectan tanto a niños como adultos. La unión a carbohidratos es un mecanismo común que muchos virus y otros microorganismos utilizan para iniciar la infección en las células del hospedador.

Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: Implementación de la tecnología de los pulsos eléctricos de alto voltaje para la revalorización de levaduras del sector cervecero y enológico (Proyecto PEFRev).

La industria alimentaria constituye la principal actividad industrial de la Unión Europea dedicada a la transformación de materias primas. Como consecuencia, se generan una gran cantidad de residuos cuya eliminación supone serios problemas de tipo económico y medioambiental.

Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: Función de las hemoglobinas en la simbiosis rizobio-leguminosa en condiciones fisiológicas de estrés nutricional.

La percepción de que las hemoglobinas son exclusivas de los animales resultó ser incorrecta con el descubrimiento de estas proteínas en plantas y bacterias. Las primeras hemoglobinas vegetales se encontraron en los nódulos de las leguminosas, unas estructuras que se forman en las raíces como resultado de la simbiosis entre esta familia de plantas y unas bacterias del suelo conocidas genéricamente como rizobios (Figura 1). En los nódulos, los rizobios experimentan transformaciones morfológicas y metabólicas denominándose bacteroides.

Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: MULTI-INGREDIENTES ESTACIONALES BASADOS EN POLIFENOLES PARA LA PREVENCION DE PATOLOGIAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD.

Las relaciones entre salud y alimentación son muy complejas, e intervienen varios factores que no tienen nada que ver con lo que se come o la cantidad que comemos, sino que también están relacionados con los ritmos biológicos, es decir, con el “cuándo” lo comemos.

Ayuda Ramón y Cajal 2020: Ainhoa Martínez Medina, bióloga, contratada Ramón y Cajal 2020. Entrevista.

Me llamo Ainhoa Martínez Medina y soy investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro propio del CSIC). He tenido el privilegio de ser seleccionada como número uno en la categoría de “Ciencias agrarias y agroalimentarias” en la convocatoria 2020 de los contratos Ramón y Cajal. Murciana de nacimiento, di mis primeros pasos en el mundo de la ciencia en mi tierra para después desarrollar una carrera en el extranjero durante años.

Proyecto I+D+i 2019: Rediseño de las proteínas inmunogénicas de trigo relacionadas con la celiaquía mediante CRISPR/Cas

El trigo es el principal alimento de los países occidentales, proporcionando entre el 25-50% de la ingesta diaria de calorías. El pan y la pasta son los principales productos elaborados con la harina de trigo gracias al gluten, un conjunto de proteínas presentes en el grano de trigo y que le proporciona las propiedades de elasticidad y extensibilidad necesarias para elaborar pan y pasta. El consumo de trigo también es responsable de importantes patologías relacionadas con el gluten y que afectan hasta el 10% de la población mundial.

Proyecto I+D+i 2019: Herramientas para el uso sostenible de insecticidas: manejo de la resistencia en plagas y de los efectos sobre polinizadores.

La legislación europea establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y efectos de su uso sobre la salud humana y el medio ambiente. Dos de los efectos adversos más significativos que afectan a la producción de cultivos son el desarrollo de resistencia en plagas y los efectos en organismos no-diana.

Proyecto I+D+i 2019: La belleza de lo profundo: Aplicaciones del deep learning a la predicción genómica

La Inteligencia Artificial (IA) está de moda. Incluso se debate si un algoritmo nos quitará el puesto de trabajo o si es “ético”. La IA se aplica a cualquier aspecto de la sociedad moderna, desde la fabricación de automóviles hasta la publicidad en la web. Esto es debido a dos razones principales: la gran cantidad de datos que se pueden obtener gracias a internet y al desarrollo de nuevos algoritmos basados en el denominado “aprendizaje profundo” o Deep Learning. Esta transformación también ha afectado a la agricultura.