4 Marzo 2024

El agua y la energía son recursos esenciales para sostener los sistemas de riego agrícola que permiten la producción de los alimentos y que sostienen, a su vez, al mundo. Sin embargo, la disponibilidad limitada del agua y el encarecimiento de los costes de la energía unido el impacto ambiental que se produce debido a las emisiones de CO2 amenaza la viabilidad de estos sistemas.

Cómo solución a esta problemática, la comunidad científica lleva años investigando como optimizar la relación entre agua y energía en el regadío, con el objetivo de aumentar la eficiencia del riego agrícola y reducir costes y emisiones, avanzando hacia un sistema más sostenible, pero también rentable. Además, no hay que olvidar que la agricultura es un sumidero de CO2, tanto en el suelo como en las propias plantas.

En este contexto nace el proyecto HOPE, financiado por la AEI, integrado por los grupos de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba y Precisión Agroforestal y Cartográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha, que durante tres años están trabajando en el desarrollo de un modelo holístico de riego de precisión que permita la transición de la agricultura hacia un modelo más resiliente y neutro en emisiones poniendo el foco en los recursos agua y energía.

HOPE recoge la estela de los avances ya realizados por estos grupos de investigación en anteriores trabajos en los que se han implementado sistemas de riego solar, uso de sensores y técnicas de Inteligencia Artificial o sistemas de fertirriego de precisión con resultados de ahorro de energía en comunidades de regantes, entre otros; para avanzar hacia un modelo que integre el uso eficiente de agua y energía, el uso de energía fotovoltaica para aumentar la independencia energética de las instalaciones de riego y la cuantificación de la emisiones generadas por este modelo, pero también de la cantidad de carbono secuestrado. Todo ello en la senda de la neutralidad climática y las nuevas directrices marcadas por el Green Deal o la Agenda 2030.

Figura 1
Figura 1. Instalación solar fotovoltaica en la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir (Sevilla).

Bajo la dirección de los investigadores Emilio Camacho Poyato y Juan Antonio Rodríguez de la Unidad de Excelencia María de Maeztu de la UCO (DAUCO), Miguel Ángel Moreno y José Fernando Ortega de Precisión Agroforestal y Cartográfica de la UCLM; se han llevado a cabo cuatro objetivos principales.

En primer lugar, se están analizando el comportamiento de grandes sistemas de bombeo alimentados por mega plantas de energía fotovoltaica instalados en comunidades de regantes. De esta manera, se busca predecir la demanda de agua y su adecuación a la producción de energía solar en cada momento, para una gestión eficaz del riego.

A través del uso de sensores de presión basados en Internet de las Cosas (IoT) se ha habilitado un sistema dinámico de control inteligente de los sistemas de riego. En esta línea se trabaja con la tecnología de ‘Gemelo Digital’ que, a través de una reproducción digital en la que se usan datos reales obtenidos de esos sensores IoT, permite predecir cómo se comportarán esas redes de riego en términos de presión, por ejemplo. Así se consigue planificar una gestión más eficiente.

Aprovechando las técnicas de Agricultura 4.0 también se están desarrollando un sistema de riego localizado y fertirriego de alta precisión que permita aportar agua y nutrientes a las parcelas en la cantidad y el momento adecuados, aplicando las dosis requeridas en cada parte de la parcela.

Por último, se está elaborando una herramienta que sea capaz de cuantificar tanto el secuestro de carbono del suelo y cultivos mediante modelización 3D de los cultivos con tecnología láser, como el ahorro de emisiones producido con las estrategias de gestión de agua y energía implementadas. Componiendo, de esta manera, la integración entre uso sostenible de los recursos, ahorro de costes y resultados de menor impacto medioambiental.

Con el desarrollo de este modelo se conseguirá un ahorro en el uso de agua y energía. Teniendo en cuenta experiencias anteriores, se puede alcanzar hasta un 70% en el ahorro de energía y un 20 % en ahorro de agua, con la correspondiente reducción de la huella hídrica y de los costes para los agricultores. Además, la implementación de nuevas tecnologías en el sector puede impulsar la creación de empresas tecnológicas, así como empresas de energía solar debido a la implementación de la energía fotovoltaica. El proyecto HOPE avanzará, así, hacia una agricultura capaz de hacer frente a los retos presentes y futuros.

Investigadores/as Principales del proyecto
Emilio Camacho Poyato

Emilio Camacho Poyato. Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba (1990) y doctor Ingeniero Agrónomo por la misma Universidad (1993). Catedrático de Ingeniería Hidráulica desde 2008. Experiencia de 31 años en la docencia universitaria, investigación y consultoría. Subdirector de ordenación académica de la ETSIAM desde 2008 hasta 2016. Director del Departamento de Agronomía desde 2016 hasta la fecha. Director científico de la Unidad de Excelencia María de Maeztu del Departamento de Agronomía (DAUCO 2020-2024).

Sus líneas de investigación incluyen ingeniería de riego; gestión de recursos hídricos; las redes de distribución de agua; indicadores de gestión y benchmarking; la huella hídrica, el riego de precisión y el ahorro energético, las TICs en el riego. Entre sus premios se encuentran, el primer Premio Eduardo Pérez (2018) y el primer Premio de Innovación Fundación Magtel en 2019.

Participación y dirección en más de 20 proyectos de investigación la mayoría como IP.

Juan Antonio Rodríguez Díaz

Juan Antonio Rodríguez Díaz. Doctor Ingeniero Agrónomo (2004). Catedrático de Ingeniería Hidráulica e Ingeniería del Riego en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba. Más de 20 años de experiencia en investigación, docencia y consultoría en el ámbito de la ingeniería hidráulica y la gestión de los recursos hídricos para riego. Sus principales líneas de investigación son la optimización del nexo agua-energía en el regadío, las fuentes de energía renovables para el suministro de agua de riego, técnicas de benchmarking e indicadores de gestión en el regadío, análisis de los impactos del cambio climático en la demanda de riego, las aplicaciones de la inteligencia artificial en la gestión del agua y las técnicas de riego de precisión.

Participación y dirección de 59 proyectos de investigación y transferencia de tecnología (investigador principal en 22 de ellos).

Miguel Ángel Moreno Hidalgo

Miguel Ángel Moreno Hidalgo. Catedrático de Universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete (UCLM). Su actividad desarrollada en este tiempo se ha concretado en la formación del grupo de investigación Precisión Agroforestal y Cartográfica (PAFyC-UCLM).

Ha colaborado en la propuesta y desarrollo de nuevos proyectos de investigación, tanto en el ámbito regional y nacional, como en el europeo. Además, ha colaborado en la firma de convenios de colaboración con empresas, administración e instituciones internacionales, como FAO. En cuanto a la transferencia de resultados a la comunidad científica y al sector productivo, destacan la organización de 4 jornadas de transferencia a organismos y empresas internacionales para delegaciones de India y Arabia Saudí.

Ha podido dirigir 9 tesis doctorales, las cuales han derivado en una producción científica elevada, además de una transferencia de conocimientos directa al sector agrario, y más concretamente al regadío.

José Fernando Ortega Álvarez

José Fernando Ortega Álvarez. Doctor Ingeniero Agrónomo (2000). Catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Agroforestal en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha. Más de 20 años de experiencia en investigación, docencia y consultoría en el ámbito de la planificación y gestión de los recursos hídricos, así como el diseño, cálculo y manejo de instalaciones de riego en un contexto de recursos limitados y agricultura de precisión. Las actividades de investigación más importantes se centran en las siguientes líneas: la optimización y el uso eficiente del agua y la energía en el regadío, ingeniería y agronomía del riego, gestión de recursos hídricos, asesoramiento de riegos, mejora y modernización del regadío, incorporación de las TIC al sector agrícola.

Participación y dirección en más de 60 proyectos de investigación y transferencia de tecnología.

Vídeos relacionados
Técnicas de inteligencia artificial, sensores IoT y EERR para la gestión sostenible de los sistemas
El proyecto HOPE, financiado por la AEI, integrado por los grupos de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba y Precisión Agroforestal y Cartográfica de la Universidad de Castilla-La Mancha, que durante tres años están trabajando en el desarrollo de un modelo holístico de riego de precisión que permita la transición de la agricultura hacia un modelo más resiliente y neutro en emisiones poniendo el foco en los recursos agua y energía.

Referencia: PID2020-115998RB-C21-C22
Programa: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i – Agencia Estatal de Investigación (AEI)
Título: Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: Técnicas de inteligencia artificial, sensores IoT y energías renovables para la gestión sostenible de los sistemas de riego
Investigadores: Emilio Camacho Poyato, Juan Antonio Rodríguez Díaz, Miguel Ángel Moreno Hidalgo y José Fernando Ortega Álvarez.
Entidad beneficiaria: Universidad de Córdoba / Univ. Castilla-La Mancha
Área temática: Ciencias agrarias y agroalimentarias (CAA)
Duración:3 años