Ciencias Sociales (CSO)

Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: La adaptabilidad de los destinos turísticos complejos en la era actual de transformaciones sociales, económicas y medioambientales (ADAPTOUR): Vías innovadoras hacia la resiliencia de los destinos.

A medida que el mundo entra en la segunda década del siglo XXI, el turismo está cambiando y los destinos turísticos se enfrentan a nuevas situaciones derivadas de las profundas dinámicas de transformación económica, social y ambiental contemporáneas. En este marco, este proyecto pretende analizar las vulnerabilidades y la adaptabilidad de los destinos turísticos a la cambiante situación global y explorar el papel de herramientas como la digitalización, la comunicación y la gobernanza en la construcción de destinos turísticos sostenibles, prósperos y resilientes.

Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: ¿Bajas de paternidad más largas, mercados laborales más justos? Evidencia de la reforma del permiso de paternidad en 2021 en España (FAIRLEAVE).

Hasta el 2017, el permiso de paternidad en España era de tan sólo dos semanas. A raíz de las reformas en los permisos de paternidad entre 2017 y 2021, los padres tienen derecho a un permiso por paternidad retribuido a 16 semanas, exactamente igual que las madres. Se trata de uno de los permisos de paternidad más generosos de Europa.

Proyecto I+D+i 2020: La brecha de género en la implicación política: edad, conciliación trabajo-familia, y los niveles local y nacional (GENPOL III).

Aunque ha mejorado la igualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad, la brecha de género en el ámbito de la política parece invencible. Por ejemplo, el Instituto Europeo para la Igualdad de Género identifica el poder político como la dimensión más desigual en la esfera pública. Las mujeres no sólo encuentran más dificultades para alcanzar puestos políticos relevantes, sino que, en el día a día, se implican menos en política que los hombres.

Proyecto I+D+i 2019: Cine y televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993- 2008): identidades, consumo y formas de producción.

El proyecto de I+D “Cine y Televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993- 2008): identidades, consumo y formas de producción” continúa la principal línea de investigación que el grupo TECMERIN de la Universidad Carlos III de Madrid lleva desarrollando desde hace más de una década, y que ya ha cristalizado en cuatro proyectos I+D+i, de 2006 a 2019: la evolución del cine, la televisión y la cultura audiovisual en España.

Ayuda Ramón y Cajal 2020: Yasmina Okan, psicóloga, contratada Ramón y Cajal 2020. Entrevista.

La capacidad para tomar buenas decisiones sobre nuestra salud, finanzas o medio ambiente es un pilar fundamental para el bienestar individual y social. Gracias a los avances tecnológicos, actualmente podemos acceder a una gran cantidad de información sobre estos temas de modo inmediato. Aunque ello tiene numerosas ventajas, un problema fundamental es que la información disponible puede ser equívoca o difícil de interpretar, y por tanto generar confusión y dificultar la toma de decisiones.

Ayuda Ramón y Cajal 2020: Adrián Zancajo Silla, sociólogo, contratado Ramón y Cajal 2020. Entrevista.

Después de doctorarme en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2017, inicié mi trayectoria posdoctoral en la Universidad Católica de Louvain (Bélgica) a través de la beca de atracción de talento “MOVE-IN Louvain”. Durante este período tuve la oportunidad de trabajar como investigador en el reconocido grupo de investigación Groupe Interdisciplinaire de Recherche sur la Socialisation, l'Education et la Formation (GIRSEF).

Proyecto I+D+i 2019: Demanda de educación: determinantes y equilibrios en preferencias y elección

La educación, además de su valor inherente para el desarrollo del capital humano, es crucial para la formación de las competencias necesarias para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Desafortunadamente, el alto nivel de paro de los jóvenes en España indica que hay un desajuste entre las habilidades que proporciona el sistema educativo y las requeridas en el mercado.

Proyecto I+D+i 2019: Transparencia y rendición de cuentas de políticas sociales en España (ACT-España).

Tres de los principales desafíos a los que se enfrentan los gobiernos democráticos en la actualidad se relacionan con la necesidad de generar y brindar a la ciudadanía información de calidad y útil sobre las políticas sociales de las que se benefician a lo largo de su vida, la necesidad de contar con instituciones eficientes para evaluar el desempeño de tales políticas, y el uso de la transparencia y la rendición de cuentas como herramientas para aumentar la confianza de los ciudadanos hacia éstas.