Proyecto I+D+i 2019: Cine y televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993- 2008): identidades, consumo y formas de producción.

13 Diciembre 2022

El proyecto de I+D “Cine y Televisión en España en la era del cambio digital y la globalización (1993- 2008): identidades, consumo y formas de producción” continúa la principal línea de investigación que el grupo TECMERIN de la Universidad Carlos III de Madrid lleva desarrollando desde hace más de una década, y que ya ha cristalizado en cuatro proyectos I+D+i, de 2006 a 2019: la evolución del cine, la televisión y la cultura audiovisual en España. Mediante el análisis de las representaciones audiovisuales y de la producción y el consumo de imágenes cinematográficas y televisivas, este proyecto busca trazar un panorama cultural y mediático de la España democrática durante un periodo crucial, la etapa 1993-2008.

Los cambios tecnológicos, económicos y socioculturales que se verifican en la década de los noventa y en los años iniciales del siglo XXI transforman radicalmente las prácticas de las producciones fílmicas y televisivas, pero también las formas de recepción del cine y la manera de ver contenidos en televisión (tanto generalista como de pago), así como la manera en que circulan las imágenes y los relatos audiovisuales por el espacio público. En esta etapa se fraguan muchos de los imaginarios y de las representaciones que llegan hasta la actualidad: lucha contra la discriminación de la mujer y reivindicación de su papel en la sociedad, orientación sexual e identidad de género, inmigración, gentrificación y colapso de la España rural, revisión del pasado y del pacto transicional, entre otros.

Para dar cuenta de todos estos cambios, se pretende estudiar el periodo y su producción audiovisual desde un amplio abanico temático que comprenda el análisis del sistema de coproducciones; la progresiva internacionalización de la industria española y su adopción de rutinas extranjeras (especialmente las de Hollywood); la configuración de nuevas generaciones de creadores y, en especial, de creadoras; la popularización de formas narrativas y visuales acordes a una sensibilidad posmoderna (nuevo cine documental, “narrativas del yo”, auge del cine-ensayo y el video-ensayo); los cambios ocasionados por la incorporación de internet y las redes de intercambio, legales o ilegales, al panorama mediático, etc. Un elemento de especial interés será, además, el papel que los centenarios y efemérides juegan en la articulación de un canon del cine y la televisión en España. En este sentido, no solo se estudiarán algunas de las conmemoraciones que tuvieron lugar durante el periodo estudiado, sino que se tomará parte en las efemérides más importantes que tendrán lugar en el momento presente. En consonancia con la exploración de las nuevas sendas abiertas por internet, TECMERIN procurará, además, potenciar sus recursos web, entre ellos la página web del grupo de investigación y en especial su publicación Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales (http://tecmerin.uc3m.es/revista), pionera en el ámbito investigador hispanohablante.

La difusión de los resultados de investigación se hará a través de múltiples canales. En primer lugar, el grupo continuará con la publicación de monografías, de artículos en revistas de impacto académico y la celebración de seminarios y congresos especializados. No obstante, a estas actividades se añadirán otros medios de difusión.

En el ámbito de la transferencia de conocimientos a la sociedad, se procederá a difundir los resultados en colaboración con las diferentes entidades con las que se han alcanzado acuerdos. Es importante señalar que se proseguirá con la realización y publicación de los Cuadernos Tecmerin, una de las iniciativas más longevas del grupo, y con la que se ha ido levantando un ambicioso trabajo de historia oral que recoge los testimonios de profesionales del cine y la televisión españoles, entre ellos Lola Salvador, José Ramón Pérez Ornia, Agustín Díaz Yanes, Emilio Gutiérrez Caba, Teresa Font, Laura del Sol o Carlos Saura. Estos cuadernos pueden encontrarse en versión impresa o digital, siempre de manera gratuita en www.tecmerin.es.

En el ámbito de las nuevas tecnologías, este proyecto seguirá los criterios de ciencia abierta (Open Science). En concreto, se creará una página web de acceso libre en que se aborde una “Historia del cine español en democracia” y se proseguirá con la edición de la ya mencionada revista de vídeoensayos. Mediante la labor en la web se pretende crear un espacio multimedia único sobre el cine español de la democracia en que el equipo de investigación recopile información sobre los perfiles de realizadores y realizadoras, productores y productoras, guionistas y otros profesionales del cine español, así como de la filmografía española de las últimas décadas.

El interés del impacto social del presente proyecto se reafirma en el firme compromiso con la ciencia abierta (Open Science). También está avalado por las más de 15.000 descargas de las versiones digitales de los distintos Cuadernos Tecmerin realizados hasta la fecha. En años anteriores, el grupo de investigación ha difundido el conocimiento del cine español internacionalmente con diferentes actividades en países de Europa (Croacia, Reino Unido, Francia), o América (EEUU y Argentina). Buscando profundizar en esta vía, para este nuevo proyecto se han llevado ya a cabo actividades de difusión en Francia, en colaboración con el grupo CRIMIC, de la Universidad de la Sorbona, y el Instituto Cervantes de París. Tanto en los ciclos proyectados como en las diferentes publicaciones, en consonancia con una de las líneas de investigación planteadas (en concreto, la de la visibilidad de las cineastas españolas durante el periodo), se contemplará la perspectiva de género. Así mismo, los diferentes ciclos de cine serán accesibles a personas con discapacidad auditiva.

Investigadores/as Principales del proyecto
Manuel Palacio Arranz

Manuel Palacio Arranz es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid. Es licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información (1979) por la Universidad Complutense de Madrid, donde también fue profesor titular. Es autor de diez libros y más de cien colaboraciones en libros colectivos, edición de libros o revistas de investigación. Entre sus libros como autor destacan Práctica Fílmica y vanguardia artística en España/The Avant-Garde Film in Spain (con Eugeni Bonet, 1983), La imagen sublime. Vídeo de creación en España (Centro de Arte Reina Sofía, 1987), La programación de televisión (con José Miguel Contreras, Síntesis, 2001), Historia de la televisión en España (premio ex aequo al mejor libro del año de la Asociación Española de Historiadores de Cine, 2001), Producción y desarrollo de proyectos audiovisuales (con Carmen Ciller, Síntesis, 2016), Histoire sociale de la télévision en Espagne (Grimh, 2019). Fue editor de los volúmenes V, VI y XII de la Historia General del Cine (Cátedra, 1995-1997) y Las cosas que hemos visto… 50 años y más de TVE (IORTVE, 2006). Ha publicado artículos académicos en revistas como Revue Belge du Cinéma, Autrement, Hermès, Historical Journal of Film, Radio and Television, Revista brasileira de semiótica, Journal of Spanish Cultural Studies o Memoria e Ricerca.