El Consejo Rector es el órgano de gobierno colegiado de la Agencia. Está compuesto por los siguientes miembros:
Presidente
- Juan Cruz Cigudosa García. Secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU).
Vocales
- Teresa Riesgo Alcaide. Secretaria general de Innovación. MICIU
- Eva Ortega Paíno. Secretaria general de Investigación. MICIU
-
José Manuel Fernández de Labastida. Director de la Agencia Estatal de Investigación.
- José Moisés Martín Carretero. Director del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
- Marina Pollán Santamaría. Directora del Instituto de Salud Carlos III.
- Ana Cristina Peña Sánchez. Directora General Fondos Europeos. Ministerio de Hacienda.
- Francisco García Pascual. Secretario General de Universidades. MICIU.
- Jordi Arnau Llinares San Juan. Raúl Blanco Díaz. Director General de Programas Industriales. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
- Javier Padilla Bernáldez. Secretario de Estado de Sanidad. Ministerio de Sanidad.
- María del Pilar García Mayo. Universidad del País Vasco (en calidad de científica o tecnóloga de reconocido prestigio).
- Hermenegildo García Gómez, Catedrático del Departamento de Química de la Universidad Politécnica de Valencia.
- María Josefa Alonso Fernández. Universidad de Santiago de Compostela. Catedrática (en calidad de experta en I+D+i).
- Javier Sánchez España. Instituto Geológico y Minero de España, IGME-CSIC (en calidad de representante de los Trabajadores).
- Miguel Ángel López Barba. Secretario General de la Agencia Estatal de Investigación.
Presidente
- Eva Ortega Paíno. Secretaria General de Investigación. Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades.
Vocales
- Teresa Riesgo Alcaide. Secretaria General de Innovación. MICIU
- María Josefa Alonso Fernández. Universidad de Santiago de Compostela. Catedrática (en calidad de experta en I+D+i).
- Vacante.
Conforme al artículo 13.3 del Estatuto, asistirán a las reuniones de la Comisión de Control, con voz, pero sin voto, el Interventor Delegado en la AEI, un representante de la correspondiente Inspección de los Servicios y el titular de la Secretaría General de la Agencia, que actuará como Secretario.
El Comité Científico y Técnico es el órgano colegiado consultivo y de asesoramiento con carácter permanente de la Agencia.
El Comité Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación está compuesto por:
PRESIDENCIA
Roles y funcionamiento
Este Comité asesorará a la Agencia sobre el plan anual de actividades y sobre los principios, metodologías y prácticas de evaluación científica y técnica por los que se regirá la Agencia, incorporando estándares internacionales.
También se encargará de aconsejar respecto al seguimiento, resultados e impacto de las actuaciones de la Agencia y en la definición de los criterios de selección de los colaboradores y expertos.
Este Comité, que se reunirá periódicamente cada cuatro meses, está compuesto por doce expertos de reconocido prestigio internacional, en cuya selección se ha tenido en cuenta la distribución equilibrada de todas las grandes áreas de conocimiento.
Miembros anteriores
Presidentes/as
-
Corma, Avelino
(Marzo 2017 – Mayo 2019)
Presidente (Abril 2017 – Mayo 2019)
Profesor de Investigación; desde 1990 desarrolla su labor científica en el Instituto de Tecnología Química ITQ (CSIC/UPV), centro de investigación mixto creado en 1990 por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante los últimos cincuenta años ha desarrollado su trabajo de investigación en Catálisis Heterogénea tanto básica como aplicada en colaboración con diversas empresas. Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa, y química fina; ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objeto de entender la naturaleza de los centros activos y de los mecanismos de reacción. A partir de estos conocimientos ha desarrollado una serie de catalizadores que están siendo utilizados en diversos procesos industriales. Es un experto reconocido internacionalmente en catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales aplicados al refino del petróleo, petroquímica y procesos químicos, especialmente en la síntesis y aplicación de Zeolitas. Es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, de la Academia Europea, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, de la National Academy of Engineering (USA), de la Academia de Ciencias Francesa, de la Academia Europea (Sección de ciencias Químicas) y de la Royal Society. Ha recibido numerosos premios, entre otros, el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014 o el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2024), en la categoría de Ciencias Básicas, por impulsar avances fundamentales en el campo de la catálisis. -
Marcos, Susana
(Marzo 2017 – Junio 2021)
Vicepresidenta (Abril 2017 – Mayo 2019)
Presidenta (Mayo 2019 – Junio 2021)Doctora en Ciencias Físicas, con «premio extraordinario», en la Universidad de Salamanca. Después de una formación predoctoral como becaria en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), realizó una amplia formación postdoctoral en diferentes instituciones de prestigio en Europa y Estados Unidos. Pasó tres años como investigadora postdoctoral en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. Regresó a España en el año 2000, obteniendo un puesto en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), primero como científica titular y más tarde como profesora de investigación, dirigiendo el Instituto de Óptica "Daza de Valdés" entre 2008 y 2012. Sus estudios en imagen y diagnóstico ocular han llevado al desarrollo de nuevas lentes intraoculares y la detección de patógenos oculares e infecciones”. Entre las diferentes tecnologías que ha co-creado, destaca un simulador visual de lentes intraoculares para la presbicia y catarata que comprueba el resultado de una operación de vista antes del quirófano desarrollado por 2EyesVision, empresa de la que es co-fundadora. En julio de 2021, fue nombrada directora del Center for Visual Science (CVS) de la Universidad de Rochester, Nueva York, Estados Unidos.
-
Arellano, Manuel
(Marzo 2017 – Abril 2023)
Vicepresidente (Mayo 2019 – Junio 2021)
Presidente (Junio 2021 – Abril 2023)Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona, haciendo el doctorado en London School of Economics. Ha trabajado como profesor en las universidades de Barcelona, Oxford, la London School of Economics y el CEMFI en Madrid, donde imparte econometría desde 1991. Ha sido director de Review of Economic Studies, presidente de la European Economic Association en 2013 y presidente de la Econometric Society en 2014. Actualmente es miembro del Consejo Científico del European Research Council (ERC). Es Miembro Honorario Extranjero de la American Academy of Arts and Sciences y Premio Rey Jaime I de Economía.
Vocales
-
Álvarez-Gascón, Luis Fernando
(Marzo de 2017 - Abril de 2023)
Director General de Secure e-Solutions en GMV, Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, Executive MBA en el Instituto de Empresa, PDG por el IESE. Actualmente es Vicepresidente, y Presidente de la Comisión de I+D+i, de la Asociación de Empresas de la Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) y miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión de I+D+i de CEOE, Presidente del Foro de Empresas Innovadoras y miembro de HITEC España. -
Cuervo, Ana María
(Marzo de 2017 - Abril de 2023)
Estudió medicina en la Universidad de Valencia y actualmente ocupa la cátedra Robert y Renee Belfer para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas en el Albert Einstein College of Medicine en Nueva York, donde es profesora titular de Biología Molecular del Desarrollo y de Medicina y co-directora del Centro de Estudios sobre el Envejecimiento. Su grupo de investigación estudia los mecanismos de limpieza y reciclado celular y el efecto que su pérdida de función con la edad tiene en el envejecimiento y enfermedades relacionadas tales como la enfermedad de Parkinson, Alzheimer y enfermedades metabólicas. Ha servido como miembro del Consejo Científico del Instituto Nacional en Envejecimiento y del Consejo de los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos y ha sido elegida miembro correspondiente internacional de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la American Academy of Arts and Sciences y miembro de la National Academy of Sciences. -
Demonte, Violeta
(Marzo de 2017 – Mayo de 2019)
Catedrática de la Universidad de Autónoma de Madrid (UAM) desde 1988, y en la actualidad, profesora emérita de la misma. Es una de las responsables de la implantación de la lingüística como ciencia empírica y teórica reconocida como tal en el estado español, a través de su incesante labor investigadora y de su labor como promotora del conocimiento de la disciplina. Fue directora, junto a Ignacio Bosque Muñoz, de la Gramática Descriptiva de la Lengua Española (1999), una obra cuyo impacto a nivel internacional difícilmente se puede obviar y que sirvió de modelo para la publicación de distintas gramáticas en varias lenguas europeas. Fue responsable del programa de doctorado 'Lingüística teórica y sus aplicaciones' del Instituto Universitario Ortega y Gasset (1987-2004), un programa que actuó como polo de atracción para investigadores de primera línea mundial durante sus años de vigencia y cuyo legado todavía perdura en los programas de doctorado de las universidades españolas más prestigiosas. Además, fue directora general de Investigación del Gobierno de España (2004-2007), cargo desde el que jugó un papel decisivo para la internacionalización de los estándares de calidad científica en los campos de las ciencias sociales y de las humanidades. Es Premio Nacional de Investigación de Humanidades del año 2014, académica correspondiente de la Real Academia Española desde el año 2015 y Doctora Honoris Causa 2022 por la Universidad de Alcalá. -
Enciso, Alberto
(Marzo de 2017 – Junio de 2021)
Profesor de investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas – ICMAT. Galardonado con el Premio José Luis Rubio de Francia de la Real Sociedad Matemática Española en 2011, el Premio Antonio Valle de la Sociedad Española de Matemática Aplicada en 2013, el Premio Príncipe de Girona de Investigación Científica en 2014 y la primera edición del Premio Barcelona de Sistemas Dinámicos (2015). Ha sido ponente invitado o plenario en unas 60 conferencias y ha impartido alrededor de 50 seminarios y coloquios. Ha formado parte de varios consejos científicos, como los de la Agencia Española de la Ciencia y la Real Sociedad Matemática Española, y miembro correspondiente de la Academia Española de Ciencias. Sus intereses de investigación se centraron en el análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y los sistemas dinámicos. Una parte importante de su trabajo gira en torno a cuestiones geométricas en ecuaciones diferenciales parciales, especialmente en mecánica de fluidos y en teoría espectral. Coautor de alrededor de un centenar de artículos, entre los que se incluyen publicaciones en Annals of Mathematics, Acta Mathematica, Duke Mathematical Journal, Journal of Differential Geometry, JEMS y Annales Scientifiques de l’École Normale Supérieure. Muchos de sus resultados han atraído una considerable atención internacional. -
Esteve, Antoni
(Marzo de 2017 – Junio de 2021)
Doctor en Farmacia por la Universidad de Barcelona (UB) y PDD por la IESE. Pertenece a la séptima generación de la familia Esteve, vinculada a la farmacia desde 1787. Se formó también en Pensilvania (EE. UU.), donde descubrió el marketing farmacéutico, que luego aplicó en España. Fue presidente de Farmaindustria entre octubre de 2014 y octubre de 2016. Presidió la compañía farmacéutica Esteve entre el 2005 y 2012, donde actualmente ejerce de director. Es presidente de Esteve Teijin Healthcare y vicepresidente de la asociación empresarial Feique, así como académico numerario de las Reales Academias de Medicina de Cataluña, de Farmacia de Cataluña y de Doctores de España. -
Liz Marzán, Luis
(Marzo de 2017 – Junio de 2021)
Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela y ha sido investigador postdoctoral en el Laboratorio van't Hoff (Universidad de Utrecht) y profesor visitante en diversas instituciones de todo el mundo. Tras una dilatada carrera académica en la Universidad de Vigo, en 2012 se incorporó al Centro Vasco de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE), en San Sebastián, como profesor investigador Ikerbasque y director científico, cargo que ocupó hasta diciembre de 2021. Desde 2015 es también investigador principal del nodo CIC biomaGUNE del Centro de Investigación Biomédica en Red: Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN) y desde 2022 ocupa una cátedra a tiempo parcial en la Universidad de Vigo. Liz-Marzán es reconocido por su trabajo en la aplicación de la química coloidal al campo (hoy en día muy concurrido) de la nanoplasmónica. Ha sido uno de los pioneros en la síntesis coloidal de nanopartículas metálicas, con importantes contribuciones al control de la morfología de dichas nanopartículas, así como a la adaptación de la química de la superficie de las nanopartículas y su autoensamblaje. -
Losada, Íñigo
(Abril de 2023 – Noviembre de 2024)
Vicepresidente (Abril 2023 - Noviembre 2024) Ingeniero de caminos, canales y puertos, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), donde ejerce su actividad investigadora en ingeniería de costas y oceánica y en cambio climático. Es además director Científico del Gran Tanque de Ingeniería Marítima de Cantabria, una de las Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) españolas. Entre otros reconocimientos, ha recibido en 2017 el Oremio John G. Moffat-Frank E. Nichol Harbor Coastal Engineering Award de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles ASCE «por sus internacionalmente reconocidas contribuciones a la ingeniería de costas, incluyendo la creación de uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo, el desarrollo de modelos numéricos extensamente utilizados en la profesión y la educación y tutorazgo de las futuras generaciones de ingenieros de costas en el mundo», habiendo sido el primer investigador que lo ha recibido trabajando fuera de EE. UU. desde su creación en 1977. También ha recibido el Premio Rey Jaume I de Protección del Medio Ambiente (2018), «por su importante contribución a la mejora del medio ambiente, así como a la lucha contra el cambio climático. Sus estudios sobre la dinámica costera sientan las bases para la protección de las mismas. -
Nieto Toledano, Ángela
(Marzo de 2017 – Mayo de 2019)
Profesora de Investigación en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante y coordinadora de la Conexión Cáncer-CSIC. Estudió Bioquímica y Biología Molecular y se doctoró por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987 (CBM SO CSIC-UAM). En 1988, se trasladó al Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM) en Madrid y en 1989 al National Institute for Medical Research en Londres. En 1993 regresó a España, al Instituto Cajal en Madrid. Dirige un grupo de investigación interesado en plasticidad celular durante el desarrollo embrionario y la enfermedad. Su principal contribución ha sido el impacto que la reactivación de programas embrionarios tiene en patologías del adulto, incluyendo la progresión del cáncer, la fibrosis y el crecimiento y mineralización de los huesos. Miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y de las Academias de Ciencias de España (RAC), Europa, Francia y Latinoamérica. Doctora Honoris causa por las Universidades de Jaén Jaume I de Castellón. Delegada científica por España en el laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL-EMBC Councils) y actualmente vicepresidenta del Council del EMBL. Miembro de Comités Editoriales de varias revistas internacionales (EMBO J; Sem. Cancer Biol. y Trends in Genetics) y de los comités asesores de numerosas instituciones científicas y Fundaciones en España y en Europa. Ha recibido más de 52.000 citas a sus trabajos (Google Scholar) y numerosos premios, entre los que destacan el “Rey Jaime I” en Investigación Básica (2009); Premio Méjico de Ciencia y Tecnología (2017); Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal (2019) y Premio por Europa L’Oréal-UNESCO for Women in Science (2022). -
Ordovas, José María
(Marzo de 2017 – Junio de 2021)
Licenciado en química en 1978 por la Universidad de Zaragoza se doctoró en bioquímica en la misma por Universidad. Realizó estancias posdoctorales en Harvard y MIT antes de su paso a la Universidad de Tufts. ha desarrollado su carrera profesional como catedrático de nutrición, pionero y uno de los mayores especialistas a nivel mundial en nutrigenética y nutrigenómica, siendo director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cordoba y galardonado con numerosos premios como Medalla de Oro de la Sociedad Española de Cardiología o Nutrition Science Award de la Sociedad Americana de Nutrición entre otros. Sus estudios confirman que la estrecha relación que hay entre nutrición, genes y la aparición de enfermedades. -
Torras, Carme
(Marzo de 2017 – Mayo de 2019)
Matemática y escritora especialista en inteligencia artificial y robótica, compagina la escritura literaria con la investigación científica. Estudió matemáticas en la Universidad de Barcelona (UB), Ciencia de la Computación en Massachusetts en Amherst (UMASS) e Informática en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Actualmente es profesora de investigación en el Instituto de Robótica (CSIC-UPC). En el ámbito científico, ha publicado libros y artículos sobre modelos neuronales, visión por computador, inteligencia artificial y robótica. Ha sido galardonada con el Premio Divulga del Museo de la Ciencia de Barcelona, el Premio Rafael Campalans del Instituto de Estudios Catalanes, y la Medalla Narciso Monturiol de la Generalidad de Cataluña. Es miembro numeraria de la Academia Europea y miembro electa de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.