Proyecto I+D+i 2020 Modalidad «Generación de Conocimiento»
La Guerra Fría supuso un reordenamiento de las afinidades nacionales en el tablero de la geopolítica mundial a través de la política de bloques. La cultura tuvo una dimensión sustancial en esas tensiones y fue usada, por un lado, como una herramienta para tejer afinidades y, por otro lado, como un recurso de “poder blando” con el que enfrentar los postulados ideológicos del enemigo.
La prevalencia de malnutrición asociada al hambre, la inseguridad alimentaria y las desigualdades de la salud nutricional son fuente de preocupación en los últimos tiempos. Su reducción forma parte de los mayores desafíos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Consideramos que abordar el impacto de la desnutrición en las poblaciones del pasado y cómo las sociedades escaparon del hambre puede ser de gran utilidad en las políticas encaminadas para alcanzar tales objetivos.
La resistencia a los antibióticos estaba considerada, hasta la pandemia COVID, como el mayor problema de salud pública global al que se enfrenta la humanidad. Este problema afecta, no solo el tratamiento de infecciones clásicas como la tuberculosis, el cólera o las fiebres tifoideas, entre muchas otras, sino que compromete el desarrollo de prácticas médicas, que consideramos garantizadas, pero que requieren una adecuada prevención y tratamiento de la infección para que sean efectivas.
Si a hombres y mujeres de la Antigüedad les hubieran ofrecido un viaje en avión, un envase de plástico o un teléfono móvil, muy probablemente lo habrían aceptado sin reservas. Pensar de forma idealizada en el pasado, como en un mundo ecológicamente consecuente, sostenible y respetuoso con el medioambiente no parece estar más lejos de la realidad.
El proyecto NEMDAEA se enmarca en el cuarto reto descrito en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, transporte sostenible, inteligente, conectado e integrado y en particular, en la investigación para obtener vehículos sostenibles, eficientes, poco contaminantes y seguros, con un interés especial en las aplicaciones aeronáuticas.
Las consecuencias de la pandemia del COVID-19 sobre la economía y la salud de las personas están siendo enormes. Este equipo de investigación ha trabajado sobre las consecuencias psicosociales de la crisis económica del 2008. Así, han encontrado que, cuanto mayores eran los efectos sobre la persona de la crisis económica, menor era su confianza generalizada y mayor su confianza interpersonal y endogrupal, y peor era su salud mental debido a la incertidumbre personal.
¿Qué puede aportar el estudio de los équidos al conocimiento de la evolución de las sociedades humanas? ¿Es posible identificar los cambios sociales y culturales a partir de la investigación de la evolución de la interacción, percepción y gestión de los équidos? ¿Cómo podemos aportar conocimiento sobre estos aspectos desde la arqueología? ¿Qué impacto tiene la investigación arqueológica en los retos de la sociedad actual?