Las democracias contemporáneas ofrecen distintas formas de participación para la ciudadanía como, por ejemplo, ejercer el voto y participar de referéndums, de iniciativas legislativas populares, etc. Más allá de que los mecanismos de participación varíen de unos países a otros, sabemos que no todo el mundo participa de la misma manera y con la misma frecuencia.
Proyecto I+D+i 2020 Modalidad «Generación de Conocimiento»
El fenómeno de la corrupción no se puede interpretar como algo nuevo de hoy en día, pero tampoco es posible afirmar que hunda necesariamente sus raíces en dinámicas existentes en el pasado. Prácticas de corrupción han existido a lo largo de la historia bajo distintas formulaciones y expresiones, si bien es posible identificar ámbitos territoriales de mayor incidencia, etapas de intensificación, e incluso de diversificación de las estrategias para obtener enriquecimientos de forma ilícita.
Hace tan solo un siglo que los trabajos de George Lemaître y Edwin Hubble, basados en gran parte en observaciones de estrellas Cefeidas realizadas por Henrietta Leavitt, confirmaron que el Universo se estaba expandiendo. El cálculo de este ritmo de expansión parametrizado por el llamado parámetro de Hubble-Lemaître, H(z) ha supuesto un gran cometido en cosmología desde entonces.
En los próximos años, el uso de la realidad extendida (XR, término que engloba las realidades Virtual, Aumentada y Mixta), será muy habitual en nuestro día a día, con un impacto tanto en el campo profesional como en el entretenimiento. Las aplicaciones de XR tomarán el control total de los sentidos de los usuarios (vista y oído, en particular) para crear una experiencia totalmente inmersiva.
En el año 2020 en España fueron atendidos por el sistema público de protección a la infancia 49.171 niños, niñas y adolescentes. Se trata de una población con unas características complejas y heterogéneas que ha pasado por experiencias de adversidad temprana y cuya protección y bienestar deben ser garantizados por el Estado. El acercamiento a esta realidad permite identificar las principales necesidades de estos chicos y chicas y aumentar la eficacia de las intervenciones que se llevan a cabo con ellos.
El habla interna es un fenómeno mental que se describe normalmente como la ‘voz interior’ en nuestra cabeza. Aunque hay bastante variabilidad entre la población, se estima que ocurre alrededor del 25% del tiempo que estamos en vigilia. Tradicionalmente en filosofía y en psicología se ha relacionado el habla interna con la experiencia de pensar: se acostumbra a asumir que pensamos en palabras más o menos organizadas en forma de discurso interno.
La pandemia ha alterado enormemente el ritmo de las ciudades, modificando la forma en que los ciudadanos nos movemos y hacemos uso de las diferentes actividades urbanas. El cambio fue radical en los primeros meses de la pandemia, cuando se adoptaron las medidas más severas para la reducción de la interacción social, con el cierre de la mayor parte de las actividades y las limitaciones a la movilidad durante el confinamiento. Pero las repercusiones posteriores son también numerosas y de gran calado.
La gastroenteritis es una de las diez causas más importantes de muerte en el mundo, siendo la segunda más común en países en vías de desarrollo. Los virus tales como los norovirus y los rotavirus son, a su vez, una de las causas principales de gastroenteritis aguda en niños. Los norovirus son también los principales virus entéricos transmitidos por alimentos y afectan tanto a niños como adultos. La unión a carbohidratos es un mecanismo común que muchos virus y otros microorganismos utilizan para iniciar la infección en las células del hospedador.
La detección de las dificultades de compresión del lenguaje que puede presentar un menor es uno de los grandes retos y más complejos de la investigación lingüística. Los diferentes factores que intervienen en la comunicación, como las capacidades cognitivas y lingüísticas individuales de cada niño o niña o las habilidades interpersonales, entre muchas otras, dificultan tanto el diagnóstico como la puesta en marcha de las intervenciones específicas que contribuyan a mejorar la comprensión del lenguaje.