La pandemia de COVID-19 ha sido uno de los mayores desafíos a los que la humanidad se ha enfrentado en las últimas décadas. Paralelamente, la infodemia de COVID-19, entendida como la “sobreabundancia de información –errónea o no– que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan” (OMS), ha demostrado que la "desinformación sanitaria" es un reto acuciante que ha impactado profundamente sobre la salud, la economía y la vida social de las poblaciones de todo el mundo.
La propagación de desinformación sobre la salud a través de las redes sociales, se ha convertido en una importante preocupación de salud pública y, aunque hoy en día existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de controlar la información sanitaria disponible entre los profesionales de la salud, los investigadores y los responsables políticos, todavía existen pocas evidencias sobre los efectos que la difusión de mensajes erróneos, falsos o engañosos a través de estas plataformas y, particularmente sobre temas de salud, podría tener en un futuro próximo.
Tratando de abordar estos vacíos de conocimiento, este proyecto tiene por objeto estudiar la emergencia y la dinámica de la infodemia de COVID-19, así como su impacto en los procesos de toma de decisiones en materia social y sanitaria. En particular, se pretende averiguar cómo las oleadas de información poco fiable y/o de mala calidad podrían repercutir en la capacidad de la sociedad para responder de forma adaptativa a todas las escalas, adoptando rápidamente nuevas opiniones, normas y comportamientos que pueden determinar efectivamente la propagación control de la pandemia, así como su correspondiente control mediante la implantación de nuevas estrategias desde el ámbito de la políticas sanitarias y sociales.
El proyecto DCODES está claramente orientado a un nuevo tema de investigación de ámbito internacional, ya que la desinformación sanitaria en los social media es un problema global que requiere una acción prioritaria a nivel mundial. Para el presente proyecto se cuenta con la colaboración de un grupo multi- e interdisciplinar de profesores e investigadores de las Ciencias Sociales (Dr. Javier Álvarez-Gálvez, Dra Palona Sanz Marcos, MSc. Victor Suarez-Lledó), las Ciencias de la Salud (Dr. José Almenara Barrios, MSc. Esther Ortega Martín) y las Matemáticas (Dra. Carolina Lagares Franco), además de un grupo de colaboradores internacionales, entre los que se encuentra la Dra. Ilaria Montagni (Centro de Investigación en Salud de la Población de Burdeos, INSERM-Universidad de Burdeos, Burdeos, FR); Dr. Angelos Kassianos (University College London y Universidad de Chipre); el Dr. Antonio Rojas-García (Mental Health Policy Unit, University College London) y la Dra. Lara Tavoski (Departamento de Investigación Traslacional en Nuevas Tecnologías, de la Universidad de Pisa).

Aunque el proyecto se enmarca dentro de un contexto nuevo y, en parte, desconocido para la ciencia actual, disponemos de algunas evidencias vinculadas a trabajos previos. Por un lado, se ha demostrado que la claridad de los mensajes de promoción de la salud es esencial para prevenir la propagación de una determinada enfermedad, como para localizar las posibles fuentes de desinformación y sus posibles vías de propagación (1). Por otro, comenzado a medir la prevalencia de la desinformación sobre salud (vacunas, dietas, enfermedades no transmisibles, etc) y continuamos identificando las principales fuentes de desinformación durante la pandemia de COVID-19 y sus efectos sobre las dinámicas de comportamiento en los social media (2).
Por esta razón, este proyecto, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), podrá contribuir tanto a la caracterización exhaustiva de los temas de desinformación sanitaria dominantes durante la pandemia, como a la identificación de nuevas estrategias y planes de acción de política digital para combatir el virus de la desinformación.
Referencias:
1. Alvarez-Galvez, J., Suarez-Lledo, V., & Rojas-Garcia, A. (2021). Determinants of infodemics during disease outbreaks: a systematic review. Frontiers in public health, 9, 236.
2. Suarez-Lledo, V., & Alvarez-Galvez, J. (2021). Prevalence of health misinformation on social media: systematic review. Journal of medical Internet research, 23(1), e17187.

Javier Álvarez-Gálvez es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, trabaja como Profesor Titular de Universidad en las Facultades de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz (UCA), donde imparte clases de métodos de investigación, análisis de datos y sociología de la salud. Sus principales intereses de investigación están relacionados con la ciencia de datos sociales/sanitarios, métodos de investigación, ciencia social computacional, sistemas de salud e investigación de servicios sanitarios, desigualdades sociales en salud (mental), la y sociología de la salud. Dirige el laboratorio de Ciencias Sociales Computacionales (CS2 DataLab) en el Instituto de Investigación Social Sostenible (INDESS) de la UCA, donde coordina la línea en Health and Social Data Science. También forma parte de grupo de Bioestadística y Epidemiología del Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz (INiBICA) y del grupo PAIDI de Sistemas de Información Sanitaria.