El fenómeno de la corrupción no se puede interpretar como algo nuevo de hoy en día, pero tampoco es posible afirmar que hunda necesariamente sus raíces en dinámicas existentes en el pasado. Prácticas de corrupción han existido a lo largo de la historia bajo distintas formulaciones y expresiones, si bien es posible identificar ámbitos territoriales de mayor incidencia, etapas de intensificación, e incluso de diversificación de las estrategias para obtener enriquecimientos de forma ilícita.
Estudios del pasado: historia y arqueología (PHA)
El arte prehistórico es una de las muestras más antiguas de la creatividad del ser humano. Se trata de un bien de valor incalculable, que refleja la capacidad simbólica de nuestros antepasados. Sin embargo, resulta a menudo poco conocido y difícil de descifrar, debido en muchas ocasiones a la inaccesibilidad de los yacimientos por cuestiones de conservación, o a los procesos de deterioro que sufren las paredes decoradas por acción de agentes naturales o de las personas.
La prevalencia de malnutrición asociada al hambre, la inseguridad alimentaria y las desigualdades de la salud nutricional son fuente de preocupación en los últimos tiempos. Su reducción forma parte de los mayores desafíos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Consideramos que abordar el impacto de la desnutrición en las poblaciones del pasado y cómo las sociedades escaparon del hambre puede ser de gran utilidad en las políticas encaminadas para alcanzar tales objetivos.
Si a hombres y mujeres de la Antigüedad les hubieran ofrecido un viaje en avión, un envase de plástico o un teléfono móvil, muy probablemente lo habrían aceptado sin reservas. Pensar de forma idealizada en el pasado, como en un mundo ecológicamente consecuente, sostenible y respetuoso con el medioambiente no parece estar más lejos de la realidad.
¿Qué puede aportar el estudio de los équidos al conocimiento de la evolución de las sociedades humanas? ¿Es posible identificar los cambios sociales y culturales a partir de la investigación de la evolución de la interacción, percepción y gestión de los équidos? ¿Cómo podemos aportar conocimiento sobre estos aspectos desde la arqueología? ¿Qué impacto tiene la investigación arqueológica en los retos de la sociedad actual?
El fascismo fue uno de los grandes protagonistas de la vida política europea entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Destruyó, directa e indirectamente, la mayoría de las democracias europeas, atacó y acabó con aquellos a los que consideraba enemigos –ya fueran políticos o sociales, e incluso raciales–, y rompió el orden internacional nacido tras la Gran Guerra.
Al tratar sobre las Pasiones y afectos, tenemos un objetivo: la historia de las mujeres desde la perspectiva de la historia de las emociones; conectamos, por tanto, la historia social, de género y la historia cultural ¿Por qué historia de las mujeres e historia de las emociones? ¿por qué no de los hombres? La tradición clásica, recuperada en los textos del Renacimiento, consideraba a las mujeres seres pasionales movidos por impulsos afectivos, siendo ellas (en palabras del humanista Juan Luis Vives) “más proclives al placer”.