Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: La logística de la ciudad romana: ¿una economía circular?

7 juny 2023

Si a hombres y mujeres de la Antigüedad les hubieran ofrecido un viaje en avión, un envase de plástico o un teléfono móvil, muy probablemente lo habrían aceptado sin reservas. Pensar de forma idealizada en el pasado, como en un mundo ecológicamente consecuente, sostenible y respetuoso con el medioambiente no parece estar más lejos de la realidad. Es quizá esa máxima nostálgica que reza que “cualquier tiempo pasado fue mejor” la que nos lleva, desde el presente, a buscar en tiempos pretéritos el momento en el que nos salimos de la senda justa y comenzamos esa escalada depredadora para con el Planeta que nos lleva a donde estamos hoy.

A partir de ejercicios de presentismo, que conviene desterrar de las dinámicas de análisis e interpretación histórica, en ocasiones caemos en proyectar nuestras sensibilidades, principios y miedos en la lectura de las dinámicas de otras épocas. A su vez, estamos convencidos de que de ellas es posible obtener aprendizaje. Son cada vez más las investigaciones que, espoleadas por programas institucionales destinados a fomentar una mayor conciencia sostenible destinada a producir transformaciones eficaces para el futuro, profundizan en la bondad para con el medio de las sociedades del pasado. Sin embargo, hay que pensar que detrás de sus decisiones no hubo demasiadas elecciones conscientes y que las diferentes respuestas fueron, en su mayoría, las dictadas por el estado del conocimiento o la capacidad tecnológica de transformación de los recursos a disposición.

En cualquier caso, la incapacidad para llevar a cabo desde el momento presente una objetiva reconstrucción del pasado, no debe llevar a prescindir de profundos análisis de las coyunturas del mundo antiguo, con todas las posibilidades de estudio que nos brinda el actual desarrollo de las disciplinas históricas. Entre ellas una de las que mayor avance ha protagonizado en las últimas décadas es la Arqueología. Encargada de obtener información para la reconstrucción del pasado a partir de las evidencias materiales, hoy ha roto numerosas barreras, por medio de la interdisciplinariedad con otras ciencias tecnológicas y experimentales, pudiendo obtener valiosa información desde de un grano microscópico de polen a la imagen de todo un territorio mediante tecnología satelital.

La ciudad romana, un engranaje complejo

Eso es lo que ha llevado a proponer un proyecto de investigación que, con muchas más preguntas que certezas, trata de analizar la ciudad romana como un engranaje complejo. Busca avanzar en los diferentes aspectos de la logística urbana que permitían que una ciudad romana funcionase de la forma más satisfactoria posible para sus habitantes o, en caso de no hacerlo, buscara las oportunas medidas de resiliencia, ya fueran planificadas o espontáneas.

Figura 1
Figura 1: © Goscinny & Uderzo. Reelaboración propia.

Como base metodológica se toman en cuenta las premisas de la economía circular. Se parte de la hipótesis de que la ciudad antigua funcionaba de acuerdo a principios básicos de reutilización y aprovechamiento de productos y materiales, evidencias que pueden ser rastreadas a partir de diferentes aproximaciones arqueológicas, algunas más tradicionales, otras más novedosas. Estas dinámicas solo se rompieron definitivamente con la incorporación contemporánea de la economía lineal, llevada en nuestros días hasta sus máximas consecuencias. Las presiones medioambientales actuales nos obligan a volver la vista atrás a unos coherentes principios de consumo propios de los ciclos económicos antiguos de los que hoy, quizá, podemos sacar conclusiones.

De esta forma, este proyecto de investigación financiado por la AEI persigue una serie de objetivos que, a su vez, abren líneas de trabajo en la que se integran diferentes especialistas y técnicas de investigación, aportándole una vocación netamente multidisciplinar. Pretende rastrear los principios de la economía circular (producción, abastecimiento, reutilización, reciclado, reparación) en el funcionamiento de una serie de casos de estudio, de entre los que cabe destacar la ciudad de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz), por su carácter de despoblado y la óptima calidad de la información a disposición. En este ámbito resulta prioritario caracterizar el devenir de los objetos cotidianos desde su fabricación hasta su definitiva amortización, así como profundizar en una industria tan importante en la ciudad antigua como desconocida para la investigación como fue la edilicia. Aquí es conveniente dejar de interpretar toda evidencia de reutilización de materiales como expolio incontrolado e incorporar una lectura en clave de actividad económica reglada y organizada.

Figura 2
Figura 2: Vista de un ambiente productivo en el entorno del foro de Baelo Claudia (Proyecto CircE)

La investigación que se plantea busca igualmente valorar la capacidad de adaptación de estas ciudades a su entorno natural y territorial en clave de ecología urbana. Permite identificar las dinámicas, en clave diacrónica, de abastecimiento de productos y las pautas de consumo que se dan cita en las ciudades caso de estudio. Muy vinculado con el ciclo de los objetos y productos necesita caracterizar asimismo las medidas de salubridad y saneamiento, tales como el abastecimiento, la distribución y evacuación de aguas, la limpieza de espacios públicos y privados y la acumulación de desechos en basureros, con localizaciones planificadas o más espontáneas. En último término, la propuesta persigue reconocer, a través de la transformación de la trama urbana y los usos del suelo, la capacidad de respuesta de estas comunidades cívicas, a lo largo del tiempo, a nuevas necesidades y problemas sobrevenidos e imprevistos, como puedan ser catástrofes naturales o enfermedades.

Aunque suene a tópico, resulta fundamental, en las actuales coyunturas, rastrear en los modos de vida del pasado las estrategias para resolver determinadas disfunciones entre las comunidades humanas y su medio natural. Preguntarse dónde, cómo y cuándo se rompieron determinados equilibrios –si es que alguna vez existieron- en los modos de consumo y explotación del territorio y sus recursos. Cuáles fueron los factores endógenos (sequías, lluvias torrenciales, episodios sísmicos, enfermedades y epidemias, etc.) y exógenos (interrupción del abastecimiento, debilidad de comunicaciones y rutas de comercio, episodios bélicos y de inestabilidad política, etc.). Sobre todo, ello puede rastrearse a través de la Arqueología en las múltiples formas que hoy adopta: por medio de la complementariedad con las fuentes textuales y la epigrafía, el análisis de la cultura material (cerámica y producciones, circulación monetaria), la reconstrucción del medio natural (palinología, carpología, antracología, ecología), el reconocimiento de episodios traumáticos (estratigrafía, microestratigrafía, sismología, bioantropología), entre otros.

Figura 3
Figura 3: Trabajos de registro y análisis de restos de macrofauna recuperada en las excavaciones en un sector productivo de la ciudad de Baelo Claudia (Proyecto CircE)).
Investigadores/as Principales del proyecto
Oliva Rodríguez Gutiérrez

Oliva Rodríguez Gutiérrez es catedrática de Arqueología en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son la arquitectura y el urbanismo romanos, habiendo prestado especial atención en los últimos años a aspectos vinculados con la tecnología de la construcción y la lectura económica, logística y territorial del empleo de determinados materiales y técnicas constructivas. Sobre ello ha dirigido dos proyectos de investigación del Plan Estatal previos a Circ-E: Urbes (HAR2012-36963-C05-04) y Trad-E (HAR2015-64392-C4-4). Enseña e investiga también sobre la vertiente patrimonial de los bienes arqueológicos, su gestión y valorización. Ha dirigido y participado como investigadora en proyectos arqueológicos en diferentes yacimientos y entidades urbanas antiguas de España e Italia, cuyos resultados se han plasmado en numerosos artículos, obras colectivas y monografías.