Proyecto I+D+I 2020 «Generación de Conocimiento»: La novela como forma global. Desafíos poéticos y circulación literaria transfronteriza.

29 octubre 2024
imagen

En el panorama literario actual se percibe una preocupación creciente por fenómenos globales, como la acelerada digitalización, el terrorismo, la crisis ecológica y económica, el inicio de guerras que se temen mundiales o las migraciones masivas. Esta preocupación está presente en un número cada vez mayor de títulos que van desde fenómenos editoriales como 2666 de Roberto Bolaño, El atlas de las nubes de David Mitchell, Los errantes de Olga Tokarczuk o The Gun Island de Amitav Ghosh hasta obras menos circuladas como Beirut, I love you de Zena el Khalil, La octava vida (para Brilka) de Nino Haratischwili, Kentukis de Samanta Schewlin, o Tudo é Rio de Carla Madeira. La crítica ha comenzado a referirse a este tipo de novela contemporánea, por lo demás heterogénea, con la etiqueta de “novela global”.

 

foto1

 

Estas novelas forman un corpus atractivo para los estudios literarios, que en las dos últimas décadas se han interesado por las relaciones entre lo local, lo nacional y lo global. A partir de estas preocupaciones se han empezado a cuestionar algunos conceptos y paradigmas clave, como el de estado-nación, la idea de influencia o difusión del centro a las periferias, e incluso la perspectiva misma de la literatura comparada, por su refuerzo inconsciente de la especificidad y singularidad de las corrientes literarias nacionales. La crítica a estos puntos de vista tradicionales ha motivado la creación y recuperación de conceptos clave alternativos, con el objetivo principal de rebatir el nacionalismo y eurocentrismo metodológicos y fomentar una historia literaria descentralizada y transnacional. Junto a las ideas de circulación, transferencia cultural, cosmopolitismo crítico o espacio global, la novela global se ha convertido en uno de estos conceptos clave, generador de un intenso debate acerca del papel de la literatura en la comprensión y construcción del presente.

foto2

El proyecto ‘La novela como forma global: retos poéticos y circulación literaria transfronteriza’, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), propone un nuevo enfoque de estudio de la emergente novela global. A partir de una selección de novelas publicadas en los últimos treinta años, el proyecto combina por primera vez la historia material con la crítica literaria y el estudio de las formas narrativas. En este marco, la novela global no es concebida como un objeto unitario, ni como un corpus que circula a gran escala. Por el contrario, el grupo investigador entiende la novela global como una forma de representación que abre vías de interrogación sobre el mundo, y que participa, como ningún otro género contemporáneo, en el juego de fuerzas del espacio literario transnacional. Sin una poética reconocible, la novela global cuenta no obstante con una serie de parámetros que permiten abordarla como problema, como la tensión entre lo local y lo global; la representación, a menudo en términos temáticos o miméticos, de un mundo hiperconectado y azotado por la crisis social y ecológica; la exploración de una nueva dimensión espacio-temporal, así como de múltiples escalas (humanas y no humanas) en el contexto del Antropoceno; los giros “ético” y “afectivo” como nuevas formas de actuar y de sentir en el mundo; o la presión del mercado editorial, con implicaciones en términos de legibilidad, traducibilidad, comercialización y consagración.

 

Desde distintas disciplinas y perspectivas críticas (literatura comparada, narratología, ecocrítica, sociología literaria, estudios de traducción), el proyecto aborda estas cuestiones a partir de los siguientes objetivos específicos: 1.) Establecer un marco teórico ponderado que combine las perspectivas poéticas, sociológica y de género para avanzar y matizar el estudio de las ficciones contemporáneas de lo global. 2.) Ampliar y descentralizar el debate sobre la novela global a partir de un nuevo corpus multilingüe y multigeográfico de 30 novelas posteriores a 1989. 3.) Mapear las distintas rutas de circulación y consagración literarias mediante una base de datos de los diversos agentes implicados en la producción, comercialización y recepción de nuestro corpus para un análisis cuantitativo y cualitativo. Al reunir a investigadores que trabajan con diferentes tradiciones literarias y críticas, se pretende ampliar el alcance de las discusiones mayoritariamente anglófonas para ver cómo las novelas contemporáneas en diferentes contextos abordan hoy la narrativa desde una perspectiva global.

 

El equipo está formado por Neus Rotger (IP1, UOC) y Marta Puxan-Oliva (IP2, UIB), Diana Roig-Sanz (IN3-UOC), Laura Fólica (IN3-UOC), Ventsislav Ikoff (IN3-UOC), Aurea Mota (IN3-UOC), Aina Vidal Pérez (IN3-UOC), Ana Kvirikashvili (IN3-UOC), Aitana Bellido (IN3-UOC), Jorge Locane (University of Oslo), Jernej Habjan (Research Center of the Slovenian Academy of Sciences and Arts), Marco Caracciolo (Ghent University) y Debjani Ganguly (University of Virginia).

Investigadores/as Principales del proyecto
Neus Rotger

Neus Rotger es profesora agregada de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es miembro del Laboratorio de Investigación en Estudios Literarios Globales (GlobaLS) e investigadora principal de la línea sobre Novela Global. Ha sido investigadora visitante en el Center for the Study of the Novel (Stanford), el Centre de Recherche de Littérature Comparée (Sorbonne-Paris IV), y el Departamento de Retórica (UC Berkeley). Su investigación se centra en teoría de la novela, literatura comparada y estudios literarios globales. Sus trabajos han aparecido en revistas como Studies in the Novel, Journal of Global History, Revue de Littérature Comparée, y editoriales como Peter Lang o Amsterdam University Press. Acaba de coordinar un número especial sobre novela global en la revista Ínsula (2022), y actualmente edita con Diana Roig-Sanz el libro Global Literary Studies: Key Concepts (De Gruyter, 2022).

Marta Puxan-Oliva

Marta Puxan-Oliva es investigadora Ramón y Cajal en la Universitat de les Illes Balears. Es miembro del grupo de investigación LiCETC. Ha realizado estancias de investigación en varias universidades, incluida Harvard University con una Marie Sklodowska Curie de la Comisión Europea (2012-15). Es experta en literatura comparada, en los campos de teoría de la narración, estudios raciales, ecocrítica y estudios literarios globales. Ha publicado artículos sobre estos temas en Poetics Today, Studies in the Novel, English Studies, Letral, Journal of Global History o el Journal of World Literature. Su libro Narrative Reliability, Racial Conflicts, and Ideology in the Modern Novel (Routledge, 2019) relaciona la técnica narrativa y la constitución de las ideologías raciales. Desde hace unos años trabaja en los “entornos globales” en la literatura.