Proyecto I+D+i 2020 Modalidad «Generación de Conocimiento»
Uno de los grandes retos de la investigación en salud es mejorar la calidad de vida de las personas. Este proyecto se enmarca, concretamente, dentro de la salud mental. Uno de los problemas psicológicos más frecuentes y que supone un gran sufrimiento para las personas que lo padecen es la ansiedad. Para hacer frente a los trastornos de ansiedad, se han desarrollado diferentes tratamientos psicológicos y farmacológicos. Sin embargo, estas terapias por sí solas no son suficientes para reducir el número tan elevado de casos que presentan estos trastornos.
La transición energética hacia una energía más limpia requiere el desarrollo de tecnologías que permitan generar energía de forma sostenible y eficiente. La inclusión de la valorización de residuos en los procesos de generación de energía contribuye a la protección medioambiental. Además, desde la perspectiva de una economía circular es necesario establecer oportunidades de valorización de los subproductos y residuos de procesos industriales.
Las células de los seres vivos funcionan como pequeñas factorías que continuamente están produciendo componentes esenciales para la vida. Del mismo modo en determinados momentos estas células deben reciclar parte de esos componentes para poder hacer frente de forma eficiente a situaciones adversas o a nuevas situaciones dentro del desarrollo normal. El proceso por el cual las células reciclan sus componentes se denomina autofagia y es un sistema esencial para el correcto funcionamiento de los seres vivos.
La enfermedad cardiovascular, producida por la aterosclerosis, es la primera causa de muerte a nivel mundial. Además, la prevalencia de algunos de los factores de riesgo más importantes, como son la diabetes y la obesidad, no para de crecer a nivel mundial. La aterosclerosis es un proceso inflamatorio en la que participan diferentes tipos celulares (Figura 1): las células endoteliales vasculares, los macrófagos, y las células musculares lisas vasculares.
El proyecto se compone de tres subproyectos coordinados y gestionados desde la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Oviedo, con el concurso de profesores de otras universidades públicas españolas. Persigue el doble propósito de valorar el efecto de los cambios económicos, sociales y tecnológicos en el mercado de trabajo y de calibrar su influencia en la configuración de las normas laborales.
El proyecto HYDRONE, que arrancó el pasado septiembre de 2021 y que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación en su programa para jóvenes investigadores, busca la hibridación de pilas de hidrógeno con las actuales baterías LiPo, comúnmente utilizadas en la mayoría de drones comerciales que se emplean en aplicaciones civiles.