La "automatización total" con "robots inteligentes y diestros totalmente autónomos" se presenta comúnmente como el objetivo final de la robotización. Sin embargo, existen ejemplos que muestran que los robots no han alcanzado aún la inteligencia ni destreza necesaria para resolver algunas tareas, o, si pueden hacerlo, resultan muy poco eficientes.
Proyecto I+D+i 2020 Modalidad «Generación de Conocimiento»
Con el movimiento de la desinstitucionalización, que se inició en la década de los 70 del siglo XX, se ha producido la progresiva implicación de las personas con discapacidad intelectual (DI) en las diferentes instituciones sociales relacionadas con educación, empleo, tiempo libre, cultura, deporte y actividades cívicas.
Los virus que infectan plantas son responsables de aproximadamente la mitad de las enfermedades que sufren los cultivos agrícolas y se calcula que a nivel global provocan pérdidas aproximadas de 25.000 millones de euros anuales. En las últimas décadas, los virólogos de plantas han avanzado enormemente en el conocimiento de esta clase de patógenos, lo que ha permitido poner en cultivo muchas variedades de plantas resistentes a las infecciones virales.
La Guerra Fría supuso un reordenamiento de las afinidades nacionales en el tablero de la geopolítica mundial a través de la política de bloques. La cultura tuvo una dimensión sustancial en esas tensiones y fue usada, por un lado, como una herramienta para tejer afinidades y, por otro lado, como un recurso de “poder blando” con el que enfrentar los postulados ideológicos del enemigo.
La prevalencia de malnutrición asociada al hambre, la inseguridad alimentaria y las desigualdades de la salud nutricional son fuente de preocupación en los últimos tiempos. Su reducción forma parte de los mayores desafíos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Consideramos que abordar el impacto de la desnutrición en las poblaciones del pasado y cómo las sociedades escaparon del hambre puede ser de gran utilidad en las políticas encaminadas para alcanzar tales objetivos.
La resistencia a los antibióticos estaba considerada, hasta la pandemia COVID, como el mayor problema de salud pública global al que se enfrenta la humanidad. Este problema afecta, no solo el tratamiento de infecciones clásicas como la tuberculosis, el cólera o las fiebres tifoideas, entre muchas otras, sino que compromete el desarrollo de prácticas médicas, que consideramos garantizadas, pero que requieren una adecuada prevención y tratamiento de la infección para que sean efectivas.
Si a hombres y mujeres de la Antigüedad les hubieran ofrecido un viaje en avión, un envase de plástico o un teléfono móvil, muy probablemente lo habrían aceptado sin reservas. Pensar de forma idealizada en el pasado, como en un mundo ecológicamente consecuente, sostenible y respetuoso con el medioambiente no parece estar más lejos de la realidad.