El Fondo Social Europeo se creó en 1957 en el Tratado de Roma, que dio lugar a la Unión Europea. Es el principal instrumento con el que la UE apoya la creación de empleo, ayuda a las personas a conseguir mejores puestos de trabajo y garantiza oportunidades laborales más justas para toda la ciudadanía de la UE. Para ello, el Fondo Social Europeo invierte en capital humano europeo: trabajadores, jóvenes y todas aquellas personas que buscan empleo o un empleo mejor. En el periodo 2021-2027 este fondo recibe el nombre de Fondo Social Europeo Plus (FSE +).
La Comisión Europea y los Estados miembros de la UE establecen de forma conjunta las prioridades del FSE+ y deciden el uso que se da a sus recursos. Entre estas prioridades se encuentran:
- Impulsar la capacidad de adaptación de las personas que trabajan por cuenta ajena, ayudándoles a adquirir nuevas capacidades, así como de las empresas, fomentando nuevas formas de trabajo.
- Mejorar el acceso al empleo, apoyando a jóvenes estudiantes en su transición al mundo laboral o formando a las personas menos cualificadas que buscan empleo para mejorar sus perspectivas laborales.
- Ayudar a personas en situación de vulnerabilidad a encontrar trabajo. Esto contribuye a reforzar la inclusión social, pues el empleo de calidad cumple un papel crucial en la integración social y en la vida cotidiana.
El FSE + forma parte de la política de cohesión de la Unión Europea, que sigue invirtiendo en todas las regiones en función de las mismas tres categorías de regiones que en periodos de programación anteriores:
- Menos desarrolladas: regiones cuyo PIB per cápita es menor que el 75% de la media de la UE 27. (En España, las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha, Ceuta, Extremadura y Melilla).
- En transición: regiones cuyo PIB per cápita se encuentra entre el 75% y el 100% de la media UE 27. (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla León, Galicia, La Rioja, Murcia y Valencia).
- Más desarrolladas: regiones cuyo PIB per cápita es mayor que el 100% de la media UE27. (Aragón, Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco).
La programación del FSE + para el periodo 2021-2027 se articula, principalmente, a través de dos documentos:
- El Acuerdo de Asociación (AA): documento de carácter estratégico, elaborado por cada uno de los Estados miembros, que recoge el planteamiento básico y las prioridades de inversión de FEDER, del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y del Fondo de Transición Justa (FTJ), atendiendo a lo dispuesto en el Reglamento de Disposiciones Comunes (Reglamento (UE) 2021/1060).
- Los Programas: documentos de planificación de cada Fondo en los que se define la estrategia de actuación para la consecución de los objetivos políticos seleccionados, los tipos de acciones a desarrollar y los resultados a obtener. Las actuaciones que la Agencia Estatal de Investigación financia con el FSE + se integran en el Programa de Empleo, Educación, Formación y Economía Social (EFESO).
Acuerdo de Asociación de España 2021-2027 (vínculo a https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp2020/P2127/Documents/20221118_Acuerdo_Asociacion_aprobado.pdf)
Programa empleo, educación, formación y economía social (vínculo a https://www.mites.gob.es/UAFSE/es/FSE21_27/programas/p_efeso/index.htm)
Puede consultarse información adicional de la programación FSE + 2021-2027 en las páginas web de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y de la Comisión Europea:
Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (vínculo a https://www.mites.gob.es/UAFSE/es/FSE21_27/index.htm)
Comisión Europea (vínculo a https://european-social-fund-plus.ec.europa.eu/es)
Documentación y Legislación
por el que se establecen las disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo Plus, al Fondo de Cohesión, al Fondo de Transición Justa y al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, así como las normas financieras para dichos Fondos y para el Fondo de Asilo, Migración e Integración, el Fondo de Seguridad Interior y el Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados
· Reglamento FSE+. Reglamento (UE) 2021/1057 de 24 de junio de 2021
por el que se establece el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)
· Orden TES/106/2024, de 8 de febrero,
por la que se determinan los gastos subvencionables por el Fondo Social Europeo Plus durante el período de programación 2021-2027.
por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado.
sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión, por el que se modifican los Reglamentos (UE) nº 1296/2013, (UE) n.º 1301/2013, (UE) n.º 1303/2013, (UE) n.º 1304/2013, (UE) n.º 1309/2013, (UE) n.º 1316/2013, (UE) n.º 223/2014 y (UE) n.º 283/2014 y la Decisión n.º 541/2014/UE y por el que se deroga el Reglamento (UE, Euratom) n.º 966/2012.
Líneas de actuación
La Agencia Estatal de Investigación ha sido designada Organismo Intermedio por la Autoridad de Gestión del Programa FSE+ de Educación y Formación, Empleo y Economía Social 2021-2027 (EFESO), de conformidad con el artículo 2.8) del Reglamento (UE) 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de junio de 2021. Las actuaciones propuestas para ser cofinanciadas con fondos FSE+ desde la AEI se enmarcan en las siguientes prioridades de inversión y objetivos específicos:
· Prioridad 1- Empleo, adaptabilidad, emprendimiento y economía social y Objetivo específico 4.1. Mejorar el acceso al empleo y a medidas de activación de todos los demandantes de empleo:
- Ayudas para contratos postdoctorales Ramón y Cajal.
- Ayudas para contratos postdoctorales Juan de la Cierva.
- Ayudas para contratos de Personal Técnico de I+D+i.
· Prioridad 3- Educación y formación y Objetivo específico 4.6. Sistemas de educación y formación de calidad e inclusivos:
- Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores/as.
Actuaciones cofinanciadas
Todas las actuaciones que la AEI va a cofinanciar con el FSE+ en el periodo 2021-2027 se seleccionan a través de procedimientos de concurrencia competitiva y están recogidas en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. El Plan Estatal es el principal instrumento de la Administración General del Estado para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.
Las convocatorias de ayudas en concurrencia competitiva cofinanciadas con el FSE+ para el periodo 2021-2027 son: