
Uno de los grandes retos de la investigación en salud es mejorar la calidad de vida de las personas. Este proyecto se enmarca, concretamente, dentro de la salud mental. Uno de los problemas psicológicos más frecuentes y que supone un gran sufrimiento para las personas que lo padecen es la ansiedad. Para hacer frente a los trastornos de ansiedad, se han desarrollado diferentes tratamientos psicológicos y farmacológicos. Sin embargo, estas terapias por sí solas no son suficientes para reducir el número tan elevado de casos que presentan estos trastornos. Una forma complementaria para ayudar a reducir estos trastornos de ansiedad es adelantarse a que el trastorno se desarrolle. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado un modelo predictivo, una fórmula matemática, a la que hemos llamado algoritmo predictA, que permite conocer a cada persona su probabilidad de padecer un trastorno de ansiedad en el próximo año. Gracias a este modelo predictivo, podemos crear intervenciones o programas preventivos personalizados.
El proyecto de investigación prevANS tiene dos fases (figura 1). La primera fase consiste en diseñar y desarrollar tecnológicamente una intervención personalizada a través de internet para prevenir los trastornos de ansiedad (a la que hemos llamado intervención prevANS). En esta primera fase de diseño se contará con la colaboración y opinión de la ciudadanía y los profesionales de salud. Y la segunda fase pretende evaluar la efectividad de esta intervención. La intervención prevANS, cuyo soporte será una App, consistirá en informar a las personas participantes sobre su probabilidad de desarrollar ansiedad en el próximo año, y, de forma personalizada, se propondrán una serie de actividades y entrenamientos psicológicos ajustados a esa probabilidad (figura 2). Para evaluar la efectividad de esta intervención llevaremos a cabo un ensayo aleatorio controlado de 12 meses de seguimiento con 1.000 personas que no estén padeciendo trastornos de ansiedad al inicio del estudio.

prevANS es un proyecto que tiene como objetivo principal la reducción de los casos de ansiedad en un 40% mediante el uso de una intervención psicológica personalizada online, a través de una App. Además, esperamos conseguir que esta intervención sea aceptada, de fácil uso e intuitiva y satisfaga las necesidades de la población que la use.

Con nuestro programa de prevención de la ansiedad multicomponente y completamente autoguiado, pretendemos generar un gran impacto en la salud activando y empoderando a las personas para que sean protagonistas principales de su bienestar. Este programa basa sus principios en la medicina personalizada donde el reto está en cómo tratar a las personas y no a las enfermedades. Si las hipótesis de este proyecto fueran confirmadas, y esta intervención preventiva fuera efectiva, además del impacto en la salud, habría un impacto económico realmente relevante, ya que cuando las intervenciones preventivas son aplicadas a grandes poblaciones tienen un considerable impacto. Las nuevas tecnologías nos permiten expandir estas intervenciones preventivas. En España, actualmente, la ansiedad afecta aproximadamente a 2,8 millones de personas. Si se confirmara que la intervención prevANS reduce la incidencia de ansiedad un 40% en un año y suponiendo que la mitad de la población española la utilizara, en un año se podrían evitar 560.000 episodios de ansiedad en España. Si asumimos que un episodio de ansiedad tiene un coste promedio de 10.000€ al año (incluyendo los costes sanitarios, las bajas laborales y la pérdida de productividad) y que la intervención prevANS, al no necesitar a los profesionales de salud y solo requerir el uso de una web o una APP, tan solo generaría los costes anuales asociados al mantenimiento de la web y la APP (20.000€ al año). Por tanto, según estas estimaciones, en España se ahorrarían más de 5.000 millones de euros al año.
Además, la difusión de la evidencia científica generada fruto de este proyecto de investigación será aprovechada para tender puentes a la administración, a las organizaciones, a la ciudadanía y al resto de niveles asistenciales con el fin de aumentar el interés sobre esta problemática.

Patricia Moreno Peral es investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Málaga. Doctora en Psicología de la Salud en 2013. Su campo de investigación es la predicción, a través de algoritmos de riesgo predictivos, y la prevención personalizada de los trastornos de ansiedad y la depresión. Ha publicado más de 65 artículos en revistas científicas de alto impacto internacional, como JAMA Psychiatry, Annals of Internal Medicine o Clinical Psychology Review.