13 Novembro 2023

Cuando los españoles viajamos por el mundo islámico, podemos encontrarnos con tumbas como la de al-Turtushi (lit. ‘el tortosino’), un sabio y piadoso musulmán nacido en Tortosa y fallecido en Alejandría en 1126. A día de hoy, su mausoleo sigue siendo un monumento visitado de la ciudad egipcia.

Figura 1
Figura 1. Mezquita y mausoleo de al-Turtushi, Alejandría (Egipto). Fuente: https://www.aljazeera.net

Es este tan solo un ejemplo de las huellas dejadas por los musulmanes de la península ibérica que viajaron a Oriente. El mapa “La riḥla de los ulemas andalusíes” muestra los múltiples lugares a los que viajaron los andalusíes. Lo hicieron por distintos motivos (estudios, comercio, peregrinación a La Meca, emigración) y esos viajes – algunos de ellos sin retorno – tuvieron consecuencias diversas.

El proyecto de investigación Al-Andalus y el Magrib en el Oriente islámico: movilidad, migración y memoria, AMOI II (PID2020-116680GB-I00), financiado por la AEI, y dirigido por Mayte Penelas (EEA, CSIC) y Maribel Fierro (ILC-CCHS, CSIC), es continuación – o quizá sería más acertado hablar de “consecuencia” – de un proyecto anterior dirigido por esas mismas investigadoras, Contextos locales y dinámicas globales: al-Andalus y el Magreb en el Oriente islámico, AMOI (FFI2016- 78878-R AEI/FEDER, UE).

AMOI (I) se proponía estudiar el impacto que el conocimiento elaborado en al-Andalus y el Magreb (parte del norte de África que en la actualidad ocupan Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) tuvo en el resto del mundo islámico. Gracias a prácticas como la “riḥla” (viaje de estudios) y a la circulación de manuscritos en el mundo islámico premoderno (siglos VIII-XV), se produjo un trasvase de conocimiento desde esas regiones consideradas periféricas a las regiones centrales del islam, en sentido inverso al que había tenido lugar inicialmente.

Los miembros del equipo, especialistas en derecho, sufismo, literatura e historiografía, señalaron aspectos en los que la aportación del Occidente islámico a la “cultura islámica” fue notable. Se identificaron, por ejemplo, diez obras escritas por autores andalusíes que fueron “bestsellers” en el mundo islámico de época premoderna. Dos de esos diez “bestsellers” – de los que se conservan, al menos, entre treinta y doscientos manuscritos en bibliotecas de todo el mundo – fueron escritos por andalusíes que viajaron a Oriente y regresaron a al-Andalus tras estudiar con maestros orientales, mientras que los autores de otros cinco se establecieron definitivamente en Oriente, como hicieron el mencionado al-Turtushi o el gramático jiennense Ibn Malik, fallecido en Damasco en 1274.

Figura 2
Figura 2. Ibn Malik, Alfiyya, manuscrito Escuela de Estudios Árabes (CSIC), ms28, fol. 39v. Fuente: Archivo digital de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes, CSIC.

A partir de los resultados de AMOI (I) se hizo evidente la necesidad de profundizar en tres aspectos que jugaron un papel fundamental en ese trasvase de conocimiento de Occidente a Oriente: movilidad, migración y memoria. En estos tres aspectos se centra AMOI-II. La movilidad y la migración de los ulemas (especialistas en el saber religioso) andalusíes y magrebíes a las regiones centrales del islam supuso la traslación más allá de esas regiones de una cultura vista desde fuera como periférica, que se instaló de manera duradera en la zona central. Los procesos de movilidad y migración dieron origen a una memoria en tanto en cuanto los andalusíes y magrebíes que viajaron o migraron reflejaron su experiencia y conocimientos en diversos tipos de obras, que fueron integradas en la historiografía de las regiones de acogida de distintas maneras.

AMOI-II se propone conocer las distintas motivaciones detrás de la movilidad de los ulemas andalusíes y magrebíes a las regiones centrales del mundo islámico, así como documentar si esa movilidad tuvo como efecto la convicción de la propia valía. Una forma específica de movilidad fue la realizada sin la intención de regresar o sin posibilidades de hacerlo, como consecuencia del avance territorial cristiano y de luchas internas, pasando por ello a ser migración. Se pretende precisar, valiéndonos de las Humanidades Digitales, los movimientos migratorios de Occidente a Oriente y conocer cuándo esos movimientos registraron una mayor incidencia.

Figura 3
Figura 4
Figura 3. Lugares a los que viajaron los andalusíes en época omeya, 756-1009 (ARRIBA), y en época almohade y taifas post-almohades, 1147-1237 (DEBAJO) Figura 4. Fuente: Prosopografía de los ulemas de al-Andalus, PUA (https://www.eea.csic.es/pua/graficos/mapa_rihla.php)

AMOI-II se propone igualmente estudiar la memoria a la que dieron origen las experiencias de la movilidad y la migración, memoria que esos andalusíes y magrebíes que viajaron y/o migraron trataron de preservar de forma escrita u oral y que no sería sino el reflejo de aquello que querían que conocieran sus contemporáneos y, en consecuencia, aquello que quedaría para la posteridad.

Investigadores/as Principales del proyecto
Mayte Penelas

Mayte Penelas es científica titular en la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, y actual directora de este instituto de investigación. Para su tesis doctoral estudió y editó la traducción árabe de Historiae adversus paganos de Orosio (historiador hispanorromano del siglo V), trabajo que ha marcado su trayectoria científica. Dos de sus principales líneas de investigación son la crítica textual y la transmisión textual en el Mediterráneo, con especial atención a la historiografía andalusí (de autoría cristiana principalmente) y su influencia en el Oriente islámico. Estrechamente relacionado con estas líneas de investigación, en 2020 publicó el libro Al-Maqrīzī’s al-Ḫabar ʿan al-bašar, Vol. V, Chapter 6: Greeks, Romans, Byzantines, Franks, and Goths dentro de la colección “Bibliotheca Maqriziana” de Brill. Ha participado en la elaboración de la Base de Datos PUA.

Maribel Fierro

Maribel Fierro es profesora de investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo del CSIC. Se interesa por cómo los musulmanes del Occidente islámico (Península Ibérica y Norte de África) vivieron su religión tanto desde el punto de vista de la doctrina como de la práctica, qué razones les llevaron en algunos casos a lanzar acusaciones de herejía y qué consecuencias tuvieron esas acusaciones. Ha trabajado sobre cuestiones de derecho islámico, sobre la producción intelectual en alAndalus y su impacto tanto en el mundo islámico como en Occidente. Entre sus numerosas publicaciones en español y en inglés se cuenta el libro Abdarramán III y el califato omeya de Córdoba.