Este proyecto constituye una propuesta de investigación colaborativa entre paleocientíficos, artistas y educadores para producir materiales que proporcionen a través del arte nuevos interrogantes paleontológicos y promuevan la enseñanza y la divulgación de las ciencias del pasado. La acción se coordina desde el grupo de investigación ECCE HOMO (Evolución, Cenozoico, Cuaternario, Ecología, Homo) de la Universidad de Murcia.
HOMOSCAPE trata de iluminar el escenario florístico y vegetal en el paleoecosistema humano, el cual ha sido tradicionalmente descrito a través de estudios faunísticos (componente biótico) y climáticos (componente abiótico). Las especies, poblaciones y comunidades de plantas configuran recursos -y retos- para la supervivencia de homininos y, por tanto, deben haber sido cruciales en su evolución, incluyendo fenómenos de especiación, extinción y eventos de dispersión, pero también adaptación y conducta. En este proyecto abordamos las conexiones entre el registro fósil y arqueológico de Homo y el registro fósil de plantas (polen, esporas, fitolitos y macrorrestos). Proponemos la producción de nuevas secuencias de fósiles vegetales en áreas de transición ecológica dentro de tres escalas geográficas: local (nuevos hallazgos), regional (penínsulas mediterráneas, Israel, sur de Africa) y continental (África y Eurasia), continuando en este último caso con las bases de datos elaboradas en proyectos anteriores.
Esperamos producir nuevos registros paleobotánicos en yacimientos significativos para la evolución de diferentes especies del género Homo. Los sitios fosilíferos se concentran en la Península Ibérica (Gorham´s, Vanguard, Carihuela, Las Ventanas, Toll, Teixoneres, Abrigo del Humo, Malladetes, Fuente Nueva, Barranco León, Barranco de los Zagales), Balcanes (Ridjake, Salitrena, Balanica, Pesturina), Israel (Qesem) y sur de África (Mwulu, Marshill, Border Cave, Florisbad). Igualmente trabajamos para investigar posibles conexiones entre el registro fósil de Homo y el registro fósil de plantas utilizando las nuevas secuencias añadidas a un sistema de información. Finalmente, elaboraremos con fines de investigación, educativos y divulgativos, reconstrucciones artísticas de la flora y vegetación asociadas a la ocupación de Homo, en los yacimientos donde obtengamos la información paleoecológica de mayor resolución, en términos de identificación de micro y macrofósiles.
Este proyecto conecta las artes visuales y creativas con las ciencias aplicadas, poniendo énfasis en los beneficios potenciales de una interacción más sinérgica. Se busca una especie de consiliencia entre las ciencias del pasado y las disciplinas creativas no tradicionales. Una consiliencia en la que el registro fósil captura el mundo del pasado y nosotros, a través del arte, capturamos las evidencias y las aislamos de las conjeturas. En el terreno más específico del “paleoarte” con paisajes vegetales, los antecedentes son muy escasos. La mayor parte de los paleoartistas son paleontólogos o artistas que tratan de forma primordial la reconstrucción de vertebrados, mayormente dinosaurios, aunque también mamíferos terrestres. Desafortunadamente, el marco vegetal suele aparecer a veces como elemento contextual, decorativo y muy a menudo desprovisto de fundamento científico.
José Carrión, se encuentra entre los paleobotánicos más citados del mundo. Ha coordinado ininterrumpidamente desde 1997 proyectos nacionales e internacionales relacionados con paleofloras. Actualmente es Catedrático de Evolución Vegetal en la Universidad de Murcia y Profesor Honorífico en el Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Wits (Johanesburgo, Sudáfrica). Ha sido gestor del Plan Nacional de I+D+i, es Editor jefe de la revista más prestigiosa de paleobotánica, Review of Palaeobotany and Palynology y ha sido 11 años editor de Quaternary Science Reviews.