
En este articulo pretendemos poner en valor la labor que realizan los centros y unidades españoles que reciben la prestigiosa acreditación Centro de Excelencia Severo Ochoa y dar a conocer algunos de sus proyectos más destacados y de repercusión social. En este caso, el INSTITUTO DE FISICA TEORICA (IFT).
El Instituto de Física Teórica (IFT) UAM-CSIC fue creado oficialmente en 2003 como un centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), siendo el único centro español dedicado íntegramente a la investigación en Física Teórica. En el IFT se trabaja en la frontera de la Física de Partículas Elementales, Astropartículas y Cosmología, con el objetivo de entender las claves fundamentales de la Naturaleza y del Universo. Sus investigadores lideran numerosos proyectos de investigación en el ámbito tanto nacional como internacional.
El IFT forma parte de la línea estratégica `Física Teórica y Matemáticas´ del Campus de Excelencia Internacional (CEI) UAM+CSIC establecido en 2009 y desde 2012, está acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa. Además de la actividad puramente científica, en el IFT se realiza una intensa tarea de formación de jóvenes investigadores y profesionales a través del programa de postgrado en Física Teórica con Mención de Excelencia del CEI y del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. También se lleva a cabo una importante labor de transferencia de conocimiento a la sociedad a través de diversos programas de divulgación.
Proyectos destacados
El IFT, un instituto ‘youtuber’

Foto 1. Canal de YouTube del IFT
El canal de YouTube del IFT es la actividad de divulgación insignia del instituto. La actividad del canal comenzó en el año 2012 como mero repositorio de conferencias en vídeo. Poco a poco, se fue estableciendo un diálogo con la sociedad, y los investigadores fueron respondiendo a preguntas sobre física fundamental a través de la creación de vídeos originales, con explicaciones divulgativas repletas de recursos audiovisuales.
Hoy cuenta con más de 700.000 seguidores, más de 60 millones de visualizaciones, y es un referente en contenido de física en español. Se publican de dos a cuatro vídeos al mes; en ellos, un investigador explica un tema de física fundamental delante de una pizarra o bien comenta un tema de actualidad. A su vez, el canal de YouTube recoge con frecuencia entrevistas a investigadores distinguidos que pasan por sus instalaciones. En ocasiones, también adapta su formato a los directos, para fomentar la interactuación con el público.
La iniciativa de igualdad para jóvenes #YoFísica

Foto 2. Reto #YoFisicaenTikTok
Esta actividad de divulgación e igualdad anual es una de las más populares y se enmarca en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Cientos de escolares se apuntan cada año a un reto propuesto por el IFT, que suele consistir en realizar un trabajo divertido (un vídeo, un dibujo, etc.) sobre una científica célebre. En 2022, el IFT propuso #YoFisicaEnTikTok, en el que los alumnos debían enviar un vídeo realizando un experimento acerca de una física famosa. La edición anterior #YoFisicaEnComic, igualmente exitosa, reunió cientos de dibujos, viñetas y murales contando las aventuras de diversas científicas propuestas por el IFT.
Cultube, el gran evento de divulgación

Foto 3. Evento “Cultube”
El IFT ha sabido detectar que la comunicación y divulgación científica y cultural en redes sociales está adquiriendo un carácter cada vez más importante. En estas nuevas plataformas destaca la existencia de una amplia comunidad de creadores en YouTube, que realizan una importante labor de divulgación con un gran número de seguidores tanto en España como en Latinoamérica, y con un alto impacto en un público especialmente joven. Por ello, el evento “Cultube”, organizado en colaboración con el canal Quantum Fracture, reúne en cada edición a un elenco de estos reconocidos youtubers en diversas áreas de creación y divulgación audiovisual para impartir charlas compartiendo sus experiencias en esta plataforma. Los temas abarcan, entre otros, la comunicación y divulgación científica en diversas disciplinas (Historia, Lingüística, Informática, análisis y crítica musical, Arquitectura, Filosofía) y temas de interés social actual, como la salud y la Medicina. La última edición de Cultube reunió a decenas de personas y cosechó más de cien mil visualizaciones en YouTube.