El Comité de Seguimiento del Programa Operativo Plurirregional del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) visita el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación para conocer dos proyectos cofinanciados por la AEI

25 Marzo 2025

Los días 24 y 25 de marzo se celebra en Madrid el Comité de Seguimiento del Programa Operativo Plurirregional (POPE) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de España 2021-2017, del que la Agencia Estatal de Investigación (AEI) forma parte como organismo intermedio. El Comité de Seguimiento, órgano de gestión de los programas operativos financiados con los Fondos FEDER de la Unión Europea, se ha reunido para presentar los principales avances y propuestas del Programa Plurirregional de España 2021-2017, y conocer alguno de los proyectos de investigación financiados con los fondos FEDER. Este programa abarca todo el territorio nacional y se centra en inversiones de competencia estatal cofinanciadas por estos fondos, contribuyendo al objetivo comunitario de reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales a través de actuaciones sostenibles desde un punto de vista medioambiental.

La doble jornada ha arrancado el día 24 en las instalaciones del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para conocer de primera mano alguno de los proyectos cofinanciados por la Agencia Estatal de Investigación y los fondos FEDER.

La presentación de la jornada la ha realizado José María Ocón, Subdirector de Gestión de Ayudas y Fondos Europeos de la AEI, quien en la inauguración de esta visita, ha destacado la importante labor de la AEI para promover y financiar la investigación de calidad, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, generando conocimiento orientado a resolver los retos de la sociedad y que permita un desarrollo económico sostenible.

Ocón ha puesto en valor la labor de los fondos FEDER como mecanismo para reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales. “A nuestro juicio los objetivos de la Agencia y del FEDER convergen y el uso eficiente de fondos FEDER en actuaciones de investigación es una herramienta sólida para lograr ese objetivo común que es el progreso de nuestra sociedad”, ha destacado José María Ocón.

Dos proyectos estratégicos, ejemplo del uso de los fondos FEDER

Se han presentado dos proyectos financiados por la AEI con fondos FEDER que se desarrollan en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL).

El primero de ellos, ALGACTIVE: Desarrollo de nuevos ingredientes bioactivos y biodisponibles a partir de microalgas persigue desarrollar extractos de microalgas mediante tecnologías ecosostenibles para crear alimentos más saludables. Liderado por el grupo de investigación de Blanca Hernández Ledesma y Pilar Gómez Cortés han participado investigadores de distintas organizaciones como la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Hospital Clínico San Carlos (HCSC) y la Universidad de California, Davis (UC Davis). Este proyecto de investigación ha permitido el desarrollo de nuevos ingredientes bioactivos y biodisponibles a partir de microalgas, ampliamente valoradas por su perfil nutricional y beneficioso para la salud, destacando sus proteínas, lípidos y carbohidratos bioactivos.

A continuación, se ha podido ver el proyecto ENTOMOTIVE: Uso de insectos para la bioconversión de residuos agroalimentarios en productos de alto valor añadido ricos en compuestos bioactivos para salud humana y animal. Liderado por Diana Martín García, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e investigadora del CIAL, y por Mª Dolores Hernández, del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), y en el que también participan investigadores de la Universidad de Almería (UAL), estudia el uso de insectos para la bioconversión de residuos agroalimentarios en productos de alto valor añadido ricos en compuestos bioactivos para salud humana y animal. Los insectos comestibles, alimentados con subproductos agroalimentarios, podrían ser una fuente novedosa de ingredientes bioactivos, mejorando la sostenibilidad y la economía circular.

La visita al CIAL ha concluido con las visitas a las plataformas Novalindus y Simulador Gastrointestinal Dinámico (Simgi®), y con una cata de productos elaborados con microalgas e insectos comestibles.

La Agencia Estatal de Investigación es uno de los Organismos Intermedios del Programa Operativo Plurirregional FEDER 2021-2027 que más presupuesto moviliza en el Objetivo específico: RSO1.1 del POPE “Desarrollar y mejorar las capacidades de investigación e innovación y asimilar tecnologías avanzadas”, con la gestión de proyectos por un total de 1.626 millones de euros durante el periodo 2021-2027.

Imagen24Imagen25