Proyecto I+D+i 2019

Proyecto I+D+i 2019: Nuevos nanotransportadores biomiméticos y plataformas in vitro para la validación exitosa de la teragnóstica para la aterosclerosis (AORTIC)

4 Julio 2022

La aterosclerosis es una patología inflamatoria y metabólica crónica provocada por la alteración y disfunción de las células que componen la pared interna de las arterias (aquella que está expuesta al flujo sanguíneo) y que llevan a la acumulación de lipoproteínas de baja densidad (el conocido como colesterol malo) y células del sistema inmune como los leucocitos en las paredes de las arterias generando la denominada placa de ateroma o, comúnmente, placa de colesterol.

Proyecto I+D+i 2019: Superficies sintonizables para imaging óptico.

27 Junio 2022

Hoy en día, las técnicas de imagen por luz son utilizadas y empleadas en todos los ámbitos tecnológicos y de manera diaria. Con solo pensar en cómo los médicos obtienen imágenes de nuestro interior, cómo analizan muestras biológicas a través de microscopios, o incluso, cómo nuestros teléfonos móviles son capaces de formar una imagen con información, podemos percatarnos de la importancia que tiene la luz en todas estas técnicas.

Proyecto I+D+i 2019: Nuevas intervenciones terapéuticas multidominio para retrasar la fragilidad y la discapacidad. Identificación de mecanismos moleculares con relevancia traslacional

20 Junio 2022

Con el envejecimiento de la población mundial, la investigación biomédica sobre la fragilidad ha crecido sustancialmente. La fragilidad es un síndrome geriátrico que pone al adulto mayor en riesgo de discapacidad, hospitalización y muerte. Retrasarla o incluso revertirla es clave para un envejecimiento saludable.

Proyecto I+D+i 2019: Demanda de educación: determinantes y equilibrios en preferencias y elección

13 Junio 2022

La educación, además de su valor inherente para el desarrollo del capital humano, es crucial para la formación de las competencias necesarias para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Desafortunadamente, el alto nivel de paro de los jóvenes en España indica que hay un desajuste entre las habilidades que proporciona el sistema educativo y las requeridas en el mercado.

Proyecto I+D+i 2019: Participación del Instituto de Astrofísica de Canarias en el desarrollo del instrumento HARMONI para el Telescopio Extremadamente Grande: Fase-D1

6 Junio 2022

HARMONI será uno de los primeros instrumentos que recibirán la luz que entre al que será el telescopio óptico e infrarrojo más grande del mundo: el Extremely Large Telescope. El ELT, por sus siglas in inglés, tendrá 39 metros de diámetro y se encuentra actualmente en construcción en Cerro Armazones, Chile. La construcción y puesta en marcha del ELT constituye el mayor reto del European Southern Observatory (ESO), organización a la que España pertenece desde 2006.

Proyecto I+D+i 2019: La belleza de lo profundo: Aplicaciones del deep learning a la predicción genómica

30 Mayo 2022

La Inteligencia Artificial (IA) está de moda. Incluso se debate si un algoritmo nos quitará el puesto de trabajo o si es “ético”. La IA se aplica a cualquier aspecto de la sociedad moderna, desde la fabricación de automóviles hasta la publicidad en la web. Esto es debido a dos razones principales: la gran cantidad de datos que se pueden obtener gracias a internet y al desarrollo de nuevos algoritmos basados en el denominado “aprendizaje profundo” o Deep Learning. Esta transformación también ha afectado a la agricultura.

Proyecto I+D+i 2019: Remediación de suelos mediante oxidación química mejorada con surfactantes

23 Mayo 2022

Los derrames accidentales o intencionados de vertidos líquidos con compuestos orgánicos tóxicos como hidrocarburos, disolventes clorados o pesticidas han ocasionado cientos de focos de contaminación locales del suelo y del agua subterránea, con el riesgo que esto supone para la salud humana y el medioambiente.

Proyecto I+D+i 2019: Función de la vía de Notch en la adquisición del potencial de célula madre hematopoyética, heterogeneidad y latencia (Notch-Hethsc)

18 Mayo 2022

El sistema sanguíneo o hematopoyético se renueva durante toda nuestra vida gracias a unas células troncales o células madre, que se encargan de producir las células que necesitamos para mantener los tejidos sanos. Estas células madre se producen únicamente durante la vida embrionaria a partir de otras células (endoteliales) y después de esta etapa, tienen la capacidad de autorrenovarse, pero ya no se pueden producir.

Proyecto I+D+i 2019: Relación microestructura-topología-propiedades mecánicas de andamios basados en Mg fabricados por impresión 3D para aplicaciones biomédicas (TOPOMAG-3D)

9 Mayo 2022

Los implantes tradicionales para sustitución ósea son de aleaciones de titanio, acero inoxidable o aleaciones de cobalto. Estos materiales, al no ser biodegradables hacen que, a menudo, sea necesaria una segunda cirugía para retirar los implantes, ya que pueden provocar problemas de infección e inflamación. Estos problemas pueden eliminarse con el uso de metales bioabsorbibles que pueden degradarse o corroerse gradualmente in vivo. Esto permitiría una gran mejora de la calidad de vida de las personas.

Proyecto I+D+i 2019: La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)

21 Marzo 2022

Aunque numerosos trabajos han abordado la traumática y violenta experiencia de la posguerra franquista, hay un fenómeno clave que no ha sido analizado en profundidad: la hambruna española. El proyecto HAMBRUNA pretende terminar con este silencio y este vacío historiográfico, estudiando los “años del hambre” entre 1939 y 1952. Fue en este periodo cuando tuvo lugar la hambruna española, primero entre los años 1939-1942 y después en 1946.