En junio de 2020, con un claro objetivo de impulsar la economía circular en el sector agroganadero, comenzó su andadura el proyecto “PyroDigest” destinado a potenciar el aprovechamiento de residuos agrícolas y ganaderos para la producción de energía renovable y sólidos adsorbentes de bajo coste, útiles en las propias explotaciones de ganadería intensiva.
Proyecto I+D+i 2019
Las empresas transnacionales, aquellas que operan en distintos Estados, son importantes actores en las relaciones internacionales. Su actividad resulta fundamental para ejecutar grandes proyectos de inversión (infraestructuras, telecomunicaciones, energía, etc.) y contribuir a la promoción del desarrollo económico y social de los Estados. Pero al desarrollar estos proyectos, en ocasiones, las empresas transnacionales pueden causar perjuicios y daños a la sociedad civil, en general, o a determinados colectivos de individuos, en particular.
La legislación europea establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos y efectos de su uso sobre la salud humana y el medio ambiente. Dos de los efectos adversos más significativos que afectan a la producción de cultivos son el desarrollo de resistencia en plagas y los efectos en organismos no-diana.
Los metales, y especialmente los metales de transición, debido a sus características fisicoquímicas, ofrecen muchas posibilidades para manipular la materia. Un ámbito de aplicación es en el desarrollo de catalizadores, sustancias que permiten realizar transformaciones químicas que de otra forma no serían posibles.
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad en el mundo, y la mayoría de las muertes por ECV ocurren como consecuencia del infarto de miocardio o cerebrovascular. La principal causa subyacente de la trombosis y los eventos cardiovasculares es la aterosclerosis, una enfermedad inflamatoria que puede permanecer asintomática durante largos períodos de tiempo. Por ello, existe una necesidad urgente de opciones terapéuticas y de diagnóstico en esta área.
En las dos últimas décadas, la combinación de nuevas y viejas metodologías ha supuesto un gran avance en el ámbito de la Organización Industrial. Aunque siempre ha habido una larga tradición de modelización teórica, los nuevos desarrollos en el área de la Organización Industrial empírica, junto con el uso más extendido de experimentos, han contribuido a enriquecer el análisis y comprensión del funcionamiento de los mercados, teniendo en cuenta el comportamiento de consumidores y empresas.
La Energía es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual. El aumento de la demanda, más del 120% en los últimos 40 años, y la gran dependencia de combustibles fósiles para cubrir esta demanda, alrededor del 80% en 2015, pueden considerarse como los dos desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad.
Las células madre adultas se encuentran en nuestros tejidos para poder regenerar las células que mueren por la propia renovación del tejido o como consecuencia de una lesión. Seguramente por ese motivo estos progenitores se han identificado y estudiado en más detalle en tejidos en los que la capacidad proliferativa y regenerativa es elevada, como serían el intestino o la piel. Por el contrario, en tejidos con baja capacidad proliferativa y regenerativa, como el páncreas, la existencia de estos progenitores no está clara y es un tema controvertido.
En el escenario económico actual la transformación digital se ha convertido para la mayoría de las empresas y trabajadores en un reto especialmente acuciante. La digitalización afecta de manera especial en la economía de servicios, a través de las distintas plataformas digitales existentes, pero también en el sector industrial, donde integran sistemas que modernizan y optimizan todo el proceso productivo, como el Internet de las Cosas, BigData, Robótica o Inteligencia Artificial.