La Agencia Estatal de Investigación potencia el papel de las Plataformas Tecnológicas como organismos intermedios para la transferencia de conocimiento en Foro Transfiere

17 Marzo 2025

La Agencia Estatal de Investigación ha participado en Transfiere, el Fondo Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación del 12 al 14 de marzo, en Málaga. Este foro, en el que se dan cita los principales actores del sistema de I+D+i español, está enfocado en transferir conocimiento y fomentar la colaboración entre sectores público y privado, así como la investigación y la innovación.

Las Plataformas Tecnológicas cumplen 20 años facilitando el diálogo y la colaboración entre diferentes actores del sistema de I+D+i

Este año se cumplen 20 años de la primera convocatoria de apoyo a las Plataformas Tecnológicas, estructuras público-privadas de trabajo en equipo, en la que todos los agentes del sistema español de ciencia, tecnología e innovación interesados en un campo tecnológico trabajan de forma conjunta para identificar y priorizar las necesidades tecnológicas, de investigación y de innovación.

Más de 60 Plataformas Tecnológicas financiadas por la Agencia Estatal de Investigación han pasado por nuestro stand hablando de energía solar, fotocatálisis, biotecnología, nanomedicina, hidrógeno, geotermia y economía circular. También se han abordado temas de innovación en construcción, transporte y tecnologías disruptivas, destacado la importancia de realizar colaboraciones interplataforma para impulsar la sostenibilidad y la descarbonización.

Imagen17

Presentamos tecnología ecosostenible e innovación aeroespacial en el stand de la AEI

El stand de la Agencia Estatal de investigación ha contado con una zona expositiva donde se han presentado materiales ecosostenibles, como el filamento de impresión 3D desarrollado por la Universidad de Cádiz (UCA) con tapones de corcho y corcho bornizo o el pavimento para parques infantiles elaborado también con corcho.  Por su parte, la Plataforma Tecnológica de fotocatálisis presentó un prototipo con sensores impresos y otro de plastrónica integrada, combinando plásticos y electrónica para crear productos inteligentes. 

Y en el área de innovación, destacaron los proyectos de Madrid Space, con un marco mecánico para soporte de electrónica con heat pipes embebidas; Air Electric, con un motor eléctrico de 20 kW de altas prestaciones para drones de carga y eVTO y la startup madrileña Ienai Space, quien mostró el prototipo Athena, un motor eléctrico para poner en órbita y recoger satélites sin generar basura espacial. También se presentó al público un escudo protector antimeteoritos, desarrollado por CiTD, que puede aplicarse en satélites y sondas espaciales para evitar la colisión de estos materiales, y varias piezas del instrumento JANUS para la misión de exploración de Júpiter y sus lunas heladas (JUICE). También ha colaborado la Alianza SOMMa quien ha presentado un fotoreactor de alto rendimiento que ayuda en el desarrollo de fotocatalizadores o un electrolizador de membrana aniónica (AEM), desarrollado por ICIQ que permite producir hidrógeno verde. Otro proyecto que ha despertado especial interés entre los asistentes ha sido la demostración que ha realizado FuVex, un dron de largo alcance que permite la inspección de 15.000 km de líneas eléctricas y cuya tecnología es líder en Europa.

Dos mesas redondas nos permiten interactuar con los principales agentes del sistema de innovación

Además, la Agencia Estatal de Investigación ha participado en dos conferencias: una sobre Plataformas Tecnológicas y otra sobre financiación. “Celebrando 20 años de Plataformas Tecnológicas”, contó con la presentación y moderación de Marian Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos, Científicos y Técnicos de la AEI, quien resaltó el importante papel que cumplen las Plataformas Tecnológicas como agentes aglutinadores del sector y como fuente de difusión de las ayudas que ofrece la Agencia Estatal de Investigación.  “Las Plataformas Tecnológicas son los agentes intermediarios clave para el impulso de la colaboración público-privada”, ha asegurado Ferre durante su intervención.

En su presentación, le han acompañado Pedro Mora (Plataforma Tecnológica Española del CO2), Ángeles Tauler (Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española), Carlos Martínez (Plataforma Tecnológica Española de la Construcción) y María Teresa Castaño (CIEMAT).

La segunda, “Retos de la financiación pública en ciencia e innovación”, presentó los principales desafíos a los que se enfrenta la financiación en ciencia e innovación, tanto desde el punto de vista de las agencias financiadoras como de las entidades. Lourdes Armesto, jefa de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico de la AEI fue la encargada de abrir la sesión, destacando el papel de la AEI: “nuestras ayudan cubren todas las etapas de la carrera de un investigador/a”.

En la mesa le acompañaron Jaime Carvajal (CSIC), José Moisés Martín (CDTI), Pilar Gayoso, (Instituto de Salud Carlos III) y María Luisa Castaño, del CIEMAT, quienes resaltaron como principales desafíos la falta de compromiso en la creación de puestos de trabajo una vez finalizado el tiempo de contrato subvencionado, así como la necesidad de crear una estructura robusta y efectiva de transferencia de conocimiento.

Imagen18