INTERNACIONAL

2 Octubre 2025

Refuerzo del liderazgo científico español

Somos una pieza clave para la internacionalización de la ciencia y la innovación españolas.

La AEI refuerza el liderazgo científico español

La Agencia Estatal de Investigación refuerza el liderazgo de España en programas europeos e internacionales de investigación e innovación

Los resultados publicados en 2024  sobre el desarrollo de Horizonte Europa sitúan a España como el segundo país en participación en proyectos e iniciativas europeas de investigación (I+i). Este éxito revela el papel esencial de la investigación e innovación españolas en los pilares fundamentales para la unidad, competitividad y liderazgo de Europa: transferencia de conocimiento, transición ecológica y reindustrialización.

Desde la Agencia Estatal de Investigación (AEI) se está contribuyendo a la internacionalización de la I+i española asistiendo y financiando a los investigadores e investigadoras españoles en sus carreras y proyección internacional, habiendo hecho posible, en colaboración con la FECYT, la presencia española en el 100% de los partenariados cofinanciados de Horizonte Europa (HE).

En 2024 la AEI ha financiado 193 Proyectos de Colaboración Internacional (PCI) con un presupuesto total de 46,2 millones de euros, pertenecientes a 20 programas transnacionales distintos, principalmente de partenariados de HE. De esta manera, la AEI ha conseguido reforzar la posición estratégica de España en la investigación europea y su compromiso con la excelencia científica y la cooperación global.

Entre las temáticas que abordan los proyectos PCI destacan las energías limpias (CETP), la transición urbana (DUT), la agroecología (Agroecology Partnership), la biodiversidad (Biodiversity+), elagua (Water4all), la economía azul sostenible (SBEP), la computación de alto rendimiento (EuroHPC JU), la microelectrónica (CHIPS JU) y la salud humana (ERA4Healthy THCS), entre otras, consiguiendo un impacto significativo en estos sectores clave para el crecimiento de Europa.

La AEI también ha financiado 53 nuevas ayudas GPE (Preparación y gestión de proyectos europeos y facilitar la atracción de talento internacional) con una inversión de casi 12 millones de euros. La AEI continúa apoyando la creación y el mantenimiento de oficinas europeas en los centros de investigación y universidades a través de su convocatoria de GPE, que tiene como objetivo el impulso a la participación española en HE y la promoción y captación de talento internacional en las instituciones de I+D para asegurar un elevado retorno científico y económico para España.

Más allá del ámbito europeo, en el marco de los objetivos de internacionalización de la ciencia española, la AEI mantiene acuerdos de cooperación con la National Science Foundation (NSF) y los National Institutes of Health (NIH) estadounidenses en neurociencia computacional (CRCNS); con Japón (EIG-Concert Japan) en distintas áreas temáticas; con Iberoamérica (EIG EU-CELAC) en áreas como la biodiversidad y la salud y, además, ha iniciado nuevos acuerdos de colaboración bilaterales con Alemania, Brasil y, más recientemente, con China (NSFC).

La Agencia Estatal de Investigación es una pieza clave para la internacionalización de la ciencia y la innovación españolas. Así por ejemplo en la última convocatoria de Proyectos Generación de Conocimiento se permite por primera vez la participación de grupos de investigación extranjeros. También hay que destacar la participación de la Agencia Estatal de Investigación en grupos de interés europeos en América Latina (EIG EUCELAC); en la promoción de la ciencia abierta; en la cooperación e integración en foros como Science Europe y en la participación en proyectos de coordinación de Horizonte Europa como ERA-Learn.

La AEI también impulsa la diplomacia científica impulsando nuevos espacios de diálogo y colaboración internacional como ha mostrado la celebración de  I Encuentro con las Embajadas Iberoamericanas con el objetivo de presentar el Programa ENTRELAZAR, una iniciativa destinada a reforzar la cooperación científica entre Europa y América Latina y el Caribe. El Programa ENTRELAZAR busca abrir convocatorias conjuntas de proyectos de investigación bajo un modelo bottom-up, promoviendo la cooperación en áreas estratégicas del conocimiento y el intercambio de buenas prácticas en la evaluación científica.

imagen96

Foto: I Encuentro con Embajadas Iberoamericanas 2025