Centros de Excelencia «Severo Ochoa» y Unidades «María de Maeztu». Convocatoria 2020. CEX2020-001049-S. CENTRE DE REGULACIÓ GENÒMICA (CRG).

18 Febrero 2025
Foto carrusel

Con esta serie de artículos sobre las entidades que han recibido la prestigiosa acreditación de Centros de Excelencia “Severo Ochoa” y Unidades de Excelencia “María de Maetzu”, pretendemos poner en valor la importante labor que realizan en cada una de ellas, así como dar a conocer algunos de sus proyectos más destacados y con mayor repercusión social. En este caso, presentamos el CENTRE DE REGULACIÓ GENÒMICA.

El Centro de Regulación Genómica (CRG) es un instituto de investigación biomédica independiente ubicado en Barcelona, cuya misión es descubrir y promover el conocimiento en beneficio de la sociedad. Para ello, el CRG cuenta con un equipo interdisciplinar de más de 450 personas, procedentes de 49 países distintos, dedicadas a comprender la complejidad de la vida: desde el genoma hasta la célula y un organismo completo, y su interacción con el entorno. El CRG forma parte de The Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), ubicado cerca de la Generalitat de Catalunya, y está acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa.


Proyectos destacados

FoldX: Innovación en Predicción de Estabilidad de Proteínas y Su Impacto en la Biotecnología

Foto1

Foto 1. Laboratorio Centro de Regulación Genómica (CRG)

Desarrollada por el Dr. Luis Serrano en 2005, FoldX es una herramienta revolucionaria para predecir la estabilidad de proteínas mutadas, transformando la investigación en plegamiento proteico.

Inicialmente disponible como un servidor web gratuito, su éxito impulsó su comercialización y constante mejora. La suite FoldX 5.0, ahora accesible para académicos y empresas, ha generado ingresos significativos para el CRG y ha mejorado el diseño de terapias y diagnósticos en biotecnología. La integración de datos experimentales y análisis estadísticos la convierte en una herramienta clave para el diseño de proteínas y el estudio de mutaciones genéticas, mientras que su modelo de licencia abierta ha permitido que pueda aplicarse tanto en la academia como en la industria, consolidando su impacto duradero en la biología computacional.

LIBRA: Transformando la Igualdad de Género en las Ciencias de la Vida en Europa

Foto2

Foto 2. Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG)  en el laboratorio.

Entre 2014 y 2019, el proyecto LIBRA, liderado por la Dra. Isabelle Vernos y financiado por Horizon 2020, abordó el marcado desequilibrio de género en las ciencias de la vida en Europa. Evaluando las disparidades de género mediante una recopilación de datos exhaustiva y desarrollando Planes de Igualdad de Género, LIBRA impulsó cambios significativos en las políticas de las instituciones asociadas. Además, este proyecto introdujo nuevas directrices de reclutamiento, medidas para el equilibrio entre trabajo y vida personal y programas de mentoría, lo que resultó en un aumento de la representación femenina en roles de liderazgo y una mejora en la progresión profesional.

LIBRA también avanzó en la integración de las dimensiones de sexo y género en las metodologías de investigación, promoviendo prácticas científicas más inclusivas. Sus impactos se extienden más allá de la academia, influyendo en ecosistemas de investigación más amplios y contribuyendo a un entorno laboral más equitativo en los campos STEM.

qGenomics: Innovación y Políticas en Diagnóstico Prenatal a través de la Genómica

Foto3

Foto 3. Parte del equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG).

Desde su creación en 2006, qGenomics, primera spin-off del CRG nacida del laboratorio del Dr. Xavier Estivill, ha revolucionado el diagnóstico prenatal mediante el uso de microarreglos cromosómicos (CMA). Este avance ha superado las limitaciones del cariotipo tradicional, mostrando en un estudio de 2012 que CMA mejora significativamente la detección de anomalías genéticas prenatales.

La investigación de qGenomics demostró que el uso de microarreglos cromosómicos tiene mayor capacidad diagnóstica y eficacia en comparación con métodos anteriores, lo que llevó a su incorporación en las recomendaciones nacionales de pruebas prenatales en España. En 2023, qGenomics ha generado 5.5 millones de euros en ingresos y ha crecido a 53 empleados, contribuyendo significativamente a la economía y a la política sanitaria al integrar sus servicios en numerosos hospitales y ofrecer asesoramiento genético, estableciendo nuevos estándares en el campo del diagnóstico prenatal.