Proyecto I+D+i 2020: Parentesco, población y producción en El Argar (2200-1550 cal ANE): una aproximación genealógica a las asimetrías sexuales y la disrupción económica.

22 desembre 2022

El análisis de ADN prehistórico y el estudio exhaustivo de decenas de tumbas desvelan aspectos inéditos de la política y el parentesco en El Argar, una civilización de la Edad del Bronce en la península ibérica.

Esta investigación pionera vincula descendencia biológica y simbolismo funerario para descubrir el papel social de mujeres y hombres, y cómo la posición económica y la edad influyeron en dichos roles. También se adentra en la genealogía de las poblaciones de El Argar, con el fin de valorar el peso del componente demográfico local respecto a los de raíz centroeuropea y mediterránea recientemente identificados.

La sociedad de El Argar ofrece una oportunidad única en la Prehistoria europea para abordar una investigación interdisciplinar, compleja y de vanguardia. Destacan dos yacimientos arqueológicos excepcionales: La Almoloya (Pliego) y La Bastida (Totana) (Figuras 1 y 2), ambos en la Región de Murcia.

Figura 1
Figura 1. Yacimiento prehistórico de La Almoloya (Pliego, Murcia). Un centro de gobierno y poder de inicios de la Edad del Bronce.

 

Figura 2
Figura 2. Yacimiento prehistórico de La Almoloya (Pliego, Murcia). Un centro de gobierno y poder de inicios de la Edad del Bronce.

La coordinación del proyecto recae en el Grupo de Investigación en Arqueoecología Social Mediterránea (ASOME - Departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Área de Prehistoria de la Universidad de Murcia y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania). Las instituciones y especialistas involucrados lideran sus respectivas áreas de conocimiento.

Una civilización prehistórica en el occidente mediterráneo

Hablar de una civilización olvidada en los confines de Occidente hace 4.000 años es menos extraño de lo que pueda parecer. Es de sobra conocido el pequeño “club” de antiguas civilizaciones, al que pertenecen Egipto, Mesopotamia, China o América Central. Sin embargo, los últimos hallazgos avalan la candidatura de El Argar a ingresar en ese club selecto, tal y como se ha hecho eco la prensa internacional (New York Times, The Guardian o National Geographic). Esta sociedad, que ocupó 35.000 km2 del sureste de la península ibérica entre 2200 y 1550 antes de nuestra era, compartía algunos de los principales rasgos de las primeras civilizaciones. En primer lugar, desarrolló agudas desigualdades económicas y políticas, con una élite o clase dominante que vivía en asentamientos en altura y se hacía sepultar con armas de guerra. Algunos enclaves, dotados de fortificaciones monumentales, adquirieron un estatus urbano. También se documentan obras hidráulicas, talleres especializados y espacios de uso político. Uno de estos edificios, hallado en La Almoloya (Pliego, Murcia), hubiera sido clasificado como “palacio” de haber sido encontrado en Grecia o en Próximo Oriente.

Uno de los focos de interés recae en las tumbas, individuales o dobles, situadas bajo los edificios (Figura 3). Sus contenidos resultan indispensables para conocer las relaciones de parentesco: mientras la arqueogenética descubre las relaciones “de sangre” entre personas, la arqueología señala el signo de los lazos sociales entre individuos, es decir, el parentesco “político”. La Almoloya resulta clave en esta investigación, al ser el yacimiento de la prehistoria reciente europea con mayor número de análisis de ADN.

Figura 3
Figura 3. Interior de una sepultura de La Almoloya (Pliego, Murcia). La abundancia de restos humanos contextualizados permite combinar análisis genéticos y arqueológicos para conocer las relaciones políticas y parentales.

La investigación contempla también el estudio antropológico de los esqueletos y el análisis de las ofrendas funerarias, que diferían en función del sexo, la edad y la clase social. Ahí radica otro de los objetivos del proyecto: acceder al orden simbólico expresado en el ritual funerario. Otras investigaciones contribuirán a completar el “puzle” de la sociedad argárica: arquitectura y planificación urbana, estandarización alfarera y normalización metrológica.

La sociedad de El Argar colapsó bruscamente hace poco más de 3.500 años. Lejos del lugar común “siempre fue así y siempre lo será”, nuestra investigación subraya la diversidad y la discontinuidad de las trayectorias sociales. El Argar supuso una revolución en su época y, posiblemente, fue otra revolución la que precipitó su final. Nuestro reto es arrojar luz sobre este periodo clave de nuestra (pre)historia.

Investigadores/as Principales del proyecto
Rafael Micó

Rafael Micó (1965) se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona (1988) y obtuvo el título de Doctor en Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Fue investigador "Ramón y Cajal", y actualmente es Catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del Grupo de Investigación en Arqueoecología Social Mediterránea (ASOME-UAB). Su trayectoria investigadora se ha centrado en los procesos de formación de los primeros estados, la cronología absoluta, la periodización y las prácticas funerarias de las sociedades de la Prehistoria reciente en el Mediterráneo occidental, así como en aspectos estructurales de teoría y método en arqueología. Desde finales de la década de 1980, ha participado y coordinado proyectos de investigación y contratos de transferencia de conocimiento en el sureste peninsular y las islas Baleares. En la actualidad, codirige las investigaciones en torno a los yacimientos de La Almoloya, La Bastida (Murcia) y Son Fornés (Mallorca), así como en iniciativas de difusión del legado público arqueológico.

Roberto Risch

Roberto Risch (1965) estudió Historia, Arqueología y Antropología en las universidades de Friburgo, Autónoma de Barcelona y Cambridge, obteniendo el título de Doctor en la Universidad Autónoma de Barcelona (1995). Fue investigador "Ramón y Cajal" y realizó estancias de investigación en numerosas instituciones, como las universidades de Padua y Friburgo y en el Instituto Max Planck (Jena). En la actualidad es Catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la economía y la ecología de las sociedades PID2020-112909GB-I00-vídeo.mp4 mediterráneas durante la Prehistoria reciente. Ha participado y coordinado diversos proyectos europeos sobre los cambios medioambientales y tecnológicos durante la Prehistoria. Es miembro del Grupo de Investigación en Arqueoecología Social Mediterránea (ASOME-UAB). Junto con Vicente Lull, Rafael Micó y Cristina Rihuete, codirigió el “Proyecto Bastida”, en el marco del cual se realizaron excavaciones en los yacimientos de La Bastida y La Almoloya (Murcia). En sus más de 25 años de experiencia, también ha excavado otros yacimientos en España y en la India, y ha llevado a cabo trabajo de campo etnoarqueológico en África Occidental.

Vídeos relacionados
Parentesco, población y producción en El Argar (2200-1550 cal ANE)
Un estudio innovador que combina análisis de ADN prehistórico y una minuciosa exploración de tumbas ha arrojado luz sobre la política y el parentesco en la antigua civilización de El Argar, que floreció durante la Edad del Bronce en la península ibérica.

Este proyecto interdisciplinario se centra en el papel social de mujeres y hombres, y cómo la posición económica y la edad influyeron en sus roles. Además, investiga la genealogía de las poblaciones de El Argar para comprender la mezcla de componentes demográficos locales y extranjeros.

La sociedad de El Argar, que ocupó una vasta región del sureste de la península ibérica hace más de 4.000 años, compartía similitudes con las primeras civilizaciones en cuanto a desigualdades económicas y políticas, fortificaciones urbanas y estructuras políticas. Las tumbas, con sus análisis de ADN y ofrendas funerarias, desempeñan un papel crucial en la investigación, revelando tanto las relaciones familiares como los lazos sociales.

Este estudio destaca la diversidad y la discontinuidad en las trayectorias sociales de El Argar y busca arrojar luz sobre su misterioso colapso hace más de 3.500 años.

Referencia: PID2020-112909GB-I00
Programa: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i – Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Título: Proyecto I+D+i 2020: Parentesco, población y producción en El Argar (2200-1550 cal ANE): una aproximación genealógica a las asimetrías sexuales y la disrupción económica.
Investigadores: Rafael Micó Pérez y Roberto Risch.
Entidad beneficiaria: Universidad Autónoma de Barcelona.
Área temática: Estudios del pasado: historia y arqueología (PHA).
Duración: 3 años.