6 març 2023

En la última década ha incrementado el interés de la sociedad por conocer la historia de las mujeres. En las universidades, centros de investigación, museos, archivos y bibliotecas se ha apostado por estudiar y dar a conocer los roles que desempeñaron en las sociedades y culturas del pasado. Entre todas las fuentes que nos permiten reconstruir sus historias, la correspondencia escrita por mujeres se ha mostrado como una de las fuentes más ricas e importantes puesto que nos devuelve sus propias palabras, sus voces, sus experiencias.

La mayoría de los libros y tratados impresos nos ofrecen una imagen de las mujeres de la Edad Moderna sesgada y restrictiva: absolutamente dependientes y subordinadas a los hombres, sin poder para tomar decisiones o influir en la sociedad, política, economía y cultura de su época más que como hijas, madres, esposas, viudas y monjas. Esta es la visión que ha perdurado hasta nuestros días de la mitad femenina de la población de la época, y aquellas que tuvieron un importante papel en su tiempo todavía no aparecen en los libros de texto escolares ni en los manuales universitarios y, si se las incluye, se las muestra como mujeres excepcionales, una rareza. El objetivo principal del proyecto consiste en corregir esta imagen localizando y difundiendo correspondencias femeninas del siglo XVI puesto que, a pesar de vivir en una sociedad patriarcal, se erigieron en sus cartas como mujeres con poder, demostrando algunas su autoridad o su influencia política, mostrándose otras como patronas y promotoras artísticas, coleccionistas, intermediadoras o agentes culturales y, en definitiva, tomando decisiones sobre sus vidas y sobre cómo querían representarse. Incluso, encontramos mujeres que decidieron retratarse con una carta en la mano para así reforzar visualmente su estatus social y cultural (figura 1).

Figura 1
Figura 1. Retrato de una noble con una carta. Giovanni Paolo Lolmo, siglo XVI. Cortesía de Dorotheum.

Vanessa de Cruz Medina escribió una tesis pionera sobre la correspondencia femenina en la España del Siglo de Oro y es la investigadora principal de este proyecto Mulieres & Ars (MARS), que se llevará a cabo en la Facultad de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha. Figura 2), cuya sede fue la residencia de María Pacheco, una poderosa noble del siglo XVI. El equipo lo forman historiadores, historiadores del arte, archiveros y conservadores de museos con experiencia y publicaciones en el campo de la Historia de las mujeres, implicando instituciones como el Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), Patrimonio Nacional y el Medici Archive Project (Florencia), entre otras. Juntos localizarán correspondencias inéditas de las nobles del siglo XVI en archivos españoles y extranjeros, principalmente en Italia. Esta es una tarea fundamental, ya que la mayoría de las cartas femeninas no están catalogadas o se encuentra en volúmenes titulados “papeles varios”, “asuntos domésticos” o “asuntos sin importancia”, fruto de las prácticas archivísticas de los siglos XIX y principios del XX. Los epistolarios encontrados se estudiarán y analizarán para destacar aquellos pasajes en los que sus escritoras describen su poder político, social y cultural y su relación con las artes. Además, se pondrán en relación con otros epistolarios escritos por hombres y documentación de tipo económico como cuentas, inventarios de bienes, etc., que nos devolverá una imagen más fidedigna del papel que hombres y mujeres han desempeñado en la construcción de la memoria y del patrimonio cultural y artístico español y europeo.

Figura 2
Figura 2. Facultad de Humanidades de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.

De esta manera, se recuperará la imagen de nobles como, por ejemplo, María Enríquez de Toledo y Guzmán, III duquesa de Alba (Figura 3), cuya profusa correspondencia nos muestra a una poderosa mujer en el seno de su familia, en los estados de su marido y en la corte de Felipe II, donde ocupó el cargo de camarera mayor en la Casa de la reina Isabel de Valois. Sus cartas desvelan su alta educación y cultura, sus comisiones de obras a artistas que promocionaba como Alonso Sánchez Coello, Jooris van der Straaten o la famosa pintora Sofonisba Anguissola, que también servía como dama en la Casa de la reina. Su correspondencia también nos ilumina sobre el papel que jugó la duquesa en los estados de su marido, así como su rol diplomático con Francia y con Florencia, ya que intercambió cartas y obras de arte, como regalos, con la reina Catalina de Medici y con la duquesa de la Toscana, Eleonora de Toledo, que era miembro de su familia.

Figura 3
Figura 3. Retrato de María Enríquez de Toledo y Guzmán, III duquesa de Alba. Estudio de Antonio Moro. Cortesía de Bonhams.

Los resultados del proyecto, por una parte, se darán a conocer como artículos en revistas y publicaciones con “acceso abierto” para que puedan beneficiarse tanto los investigadores como los alumnos de doctorado, estudiantes universitarios y toda aquella persona interesada en el tema. Por otra parte, se creará una plataforma digital, también en “acceso abierto”, en la que se recogerán transcripciones de extractos de las cartas localizadas y estudiadas, ofreciéndose las referencias a los documentos originales y, si existen, a las copias en las plataformas digitales de archivos y bibliotecas como PARES (Ministerio de Cultura) o la Biblioteca Digital Hispánica (BNE). De esta manera, se dará visibilidad a las voces y las experiencias de estas mujeres, haciendo más fácil el acceso a los documentos que escribieron de su propia mano. El proyecto, por tanto, nace con la clara intención de tener un alto impacto tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general, pues se desafía la experiencia masculina como universal y asegura que las mujeres del pasado formen parte de la Historia y la Historia del Arte.

Investigadores/as Principales del proyecto
Vanessa de Cruz Medina

Vanessa de Cruz Medina, es Investigadora Distinguida en la Facultad de Humanidades de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Doctora en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid (2010), ha recibido importantes becas y contratos postdoctorales como la Juan de la Cierva (Fundación Carlos de Amberes, 2011-2013), la Mellon Visiting Fellowship en la prestigiosa Villa I Tatti – The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies (2014), la “Beatriu de Pinós” (Universitat Pompeu Fabra, 2017-2019) o la beca de investigación “Fundación Gondra Barandiarán” en el Museo Nacional del Prado (2019). Es miembro del comité editorial de la colección Early Modern Court Studies, publicada por Ámsterdam University Press. Entre sus publicaciones más recientes relacionadas con la temática de este proyecto destacan su capítulo “Private Correspondence” (en The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Women Writers, Routlegde, 2018) y su artículo “Damas de palacio y retratística en la corte de Felipe II: retratos de los Austrias y de ‘dama desconocida’ en el Museo del Prado” (Boletín del Prado, t. XXXVII, núm. 55-57, 2019-21).