En su larga trayectoria desde mediados de los años noventa hasta la actualidad, el grupo de investigación Experiencia Moderna de la Universidad del País Vasco UPV/EHU ha sido un equipo pionero en historia de género. Dirigido durante años por José Javier Díaz Freire, hoy en día continúa siendo un referente fundamental y un motor de renovación en nuestro ámbito académico. El interés central del grupo ha sido analizar el significado de ser mujer o de ser hombre en el pasado, qué se ha entendido en cada contexto por feminidad y por masculinidad aceptables. Han explorado sobre todo los momentos de cambio en esta evolución, durante los siglos XIX y XX. Desde Experiencia Moderna se ha prestado atención tanto a las reglas sociales y políticas que gobiernan las relaciones de género como a los malestares y resistencias a dichas reglas. El fruto de todo este trabajo ha quedado plasmado en un gran número de publicaciones y actividades científicas que pueden consultarse en https://experienciamoderna.com/. Destaca asimismo su labor renovadora en el campo de la historia oral, la historia de las masculinidades y la historia de las emociones, siempre desde un punto de vista de género.
Actualmente el equipo está embarcado en el proyecto DESORGEN (2021-2024), en el que asumen nuevos retos y plantean nuevos interrogantes. Esta vez se han centrado en lo que denominan el “desorden de género”, es decir, en las dimensiones conflictivas de las relaciones entre hombres y mujeres, en las disidencias y resistencias a aceptar las normas que gobiernan dichas relaciones. Pretenden así analizar la experiencia de mujeres y de hombres que no respetaron los límites impuestos por la feminidad y la masculinidad normativas. Sin duda, el feminismo ha sido la expresión paradigmática de la protesta contra el orden de género establecido. Por esa razón, uno de los objetivos principales del proyecto es el estudio de los feminismos en todas sus expresiones. Pero también se acercarán a otras vivencias críticas de las relaciones de género, incluidas las protagonizadas por los hombres contra la masculinidad normativa. Así, el análisis de desajustes y rupturas en la identidad masculina, el mundo de las ambigüedades y contradicciones experimentadas por los hombres, constituyen otro de los objetivos fundamentales del proyecto DESORGEN.
Para alcanzar estos objetivos, el equipo ha impulsado recientemente dosiniciativas: por un lado, la organización en 2021-2022 de una exposición itinerante sobre la segunda ola feminista, de los años setenta y ochenta. Esta exposición, que ha llevado por título ZUTIK, ZUTIK, ZUTIK. Historia y memoria del movimiento feminista en Bizkaia, 1968-1994, ha sido comisariada por la miembro del equipo investigador Mercedes Arbaiza, y en colaboración con la Diputación de Bizkaia y el Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz https://www.politika.io/fr/article/el-feminismo-tiene-una-matriz-contracultural-quemantiene-vivo-y-construccion. Por otro lado, en octubre de 2022 recibimos en Bilbao el XXI Coloquio Internacional de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM), que llevó por título Tras la estela de los feminismos históricos, https://xxicoloquio2022feminismos.aeihm.org/. Miren Llona, investigadora principal del proyecto junto a Nerea Aresti, es actualmente vicepresidenta de la asociación. Estos dos eventos han supuesto un avance importante en el conocimiento y la difusión del pasado reciente del movimiento feminista en España, y han ofrecido una plataforma de debate colectivo sobre la investigación actual de los feminismos a lo largo de la historia y en un marco internacional.

Finalmente, a través del proyecto DESORGEN, el equipo de investigación continúa celebrando sus seminarios internacionales sobre nuevos enfoques de la historia, siempre con un énfasis en la cuestión de género. En junio de 2021 celebraron su VI Seminario Internacional. Lo emocional es político https://experienciamoderna.com/vi-seminario-internacional-lo-emocional-espoitico/, con el objetivo de profundizar en la importancia de las emociones para explicar el cambio social. El presente año 2023, celebraremos nuestro VII Seminario Internacional, Construyendo una red ibérica de historia oral, con participación de representantes de la International Oral History Association, y cuyo objetivo será avanzar en el debate y servir de motor para una organización de historiadoras e historiadores orales de España y Portugal.

Nerea Aresti Esteban, es profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Doctora por la State University of New York y por la Universidad del País Vasco, es especialista en historia de género. Destaca su labor pionera en el campo de la historia de las masculinidades. Forma parte del grupo de investigación “Experiencia moderna” de la UPV/EHU. Es autora de los libros Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX (2010) y Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX (2001). Junto a Karin Peters y Julia Brünhe ha editado: ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación en los inicios del siglo XX, Comares, 2016. En 2018 recibió el premio Manuel Pérez Ledesma, de la Asociación de Historia Contemporánea, al mejor artículo publicado en 2017, por su trabajo “El gentleman y el bárbaro. Masculinidad y civilización en el nacionalismo vasco (1893-1937)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 2017, pp. 83-103.

Miren Llona González, es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), su trabajo es pionero en la investigación del pasado por medio de las fuentes orales. Sus líneas de investigación se enfocan en tres áreas: la construcción de identidades contemporáneas desde una perspectiva nacional, de clase y de género; la historia oral y el análisis de la memoria desde una perspectiva cultural; y la historia de género y el estudio de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Forma parte del grupo de investigación “Experiencia moderna” de la UPV/EHU. Fundó el Archivo de Historia Oral, AHOA, en 2004. De 2008 a 2012 fue miembro de la Junta de la International Oral History Association (IOHA) y entre 2010 y 2012 fue vicepresidenta de la asociación. Actualmente es la presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).