Este proyecto reúne a dieciséis investigadores e investigadoras expertos en literatura de los Estados Unidos procedentes de diversas universidades nacionales (Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universitat de València y Universitat Jaume I), Estados Unidos (Eastern Washington University y Southern Connecticut State University), el Reino Unido (University of Sussex) e Irlanda (University College Dublin). Juntos analizamos los conceptos de “casa” y de “espacio doméstico” y avanzamos en la investigación iniciada en nuestro proyecto anterior, “Casas inquietantes: viviendas, materialidad y subjetividad en la literatura estadounidense” (2018-2020).
Además, buscamos enriquecer los objetivos y las metodologías propios de nuestra área de conocimiento – los estudios literarios – poniéndolos en diálogo con los de otras disciplinas, tales como los estudios de los espacios domésticos, la geografía humana, la sociología, la antropología, los estudios de género, queer y de etnicidad, la fenomenología, los estudios de temporalidades y la ontología materialista.
Las preguntas concretas que motivan nuestra investigación son: en primer lugar, dado que las personas residimos no solo en casas, sino también en espacios como prisiones, instituciones psiquiátricas, residencias para personas dependientes, refugios, barcos e incluso la calle, ¿qué constituye un espacio doméstico?, ¿qué relaciones establecemos tanto con las casas que habitábamos en el pasado como con los anteriores habitantes de las casas que habitamos en la actualidad?, ¿qué efectos tienen dichas relaciones en nuestra percepción de nuestra subjetividad y nuestro concepto de temporalidad? Por último, ¿cómo cuestionan las casas que habitamos – los espacios que en ellas se generan, así como sus elementos decorativos – la linealidad temporal que se suele establecer entre pasado y futuro?
Nuestro equipo de investigación ha encontrado en la literatura estadounidense un campo fértil para el análisis de los espacios que habitamos. De hecho, muchas de las principales obras de esa literatura cuestionan los discursos de lo que constituye un espacio doméstico “normal”, así como la normatividad que rige las relaciones entre las personas que habitan ese espacio. Lo hacen prestando atención a factores como la clase social, la etnicidad, el género, la sexualidad, la edad y las (dis)capacidades. Los resultados de nuestro proyecto confirman que, por desgracia, el hogar no es el refugio y el espacio plácido que Gaston Bachelard había definido en su famoso volumen “La poética del espacio”, según el cual una casa constituye un imaginario que ofrece a la humanidad al menos, la ilusión de estabilidad. Esa ilusión consiste en que la casa protege al ensoñador y le asegura un lugar para soñar en paz. La realidad, sin embargo, según argumentan los textos de nuestro corpus literario, es que el “sueño” de la casa, bien sea como ideal o como realidad (in)alcanzable, se ha convertido, históricamente, en una auténtica pesadilla para todos aquellos sujetos víctimas de la violencia y de la discriminación relacionadas con el sexo, el género, la clase social, el color, la etnicidad y la sexualidad, tanto dentro de espacios domésticos invivibles como, trágicamente, en la imposibilidad de acceder a viviendas en contextos de desposeimiento y bajo realidades como el sinhogarismo. En este sentido, el espacio doméstico ha sido el escenario de un régimen disciplinario que ha hecho que los sujetos no normativos hayan vivido en lo que J. Halberstam denominó “la incomodidad del hogar”.
Nuestro proyecto se apoya en el concepto teórico del “(des)alojo” (unhousing), elaborado por teóricas como Paula Geyh y Sara Ahmed, un proceso que consiste en no legitimar un determinado tipo de espacios domésticos hegemónicos o de determinadas relaciones domésticas y en deslegitimar un mundo que confiere la posibilidad de sentirse en casa solo a algunos cuerpos y subjetividades. Este proceso de (des)alojo podría resultar en la construcción de nuevos vínculos y de domesticidades alternativas que fueran no solo habitables sino también vivibles.
En nuestro trabajo analizamos obras de autores tan destacados como Thoreau, Hawthorne, Poe, Melville, Jacobs, Beecher Stowe, Perkins Gilman, Dickinson, Chopin, James, Wharton, Chesnutt, Cather, Faulkner, Steinbeck, Ellison, Baldwin, Updike, Morrison, Naylor, Cisneros, Robinson, Kingsolver y Bechdel, entre otros. Sus textos demuestran que si entendemos el proceso de “(des)alojo” como el rechazo a definiciones restrictivas y traumáticas de lo que significa un espacio doméstico, entonces el hecho de desaprender – tanto en el plano individual como en el social – nuestro ideal del espacio doméstico puede convertirnos en sujetos más libres en espacios más vivibles y en comunidades más habitables, sostenibles y hospitalarias.
Las obras que analizamos cuestionan los viejos paradigmas que, en su rigidez, ponen en riesgo tanto los espacios domésticos como, sobre todo, a sus habitantes y las relaciones entre ellos. Las novelas, cuentos, obras de teatro y poemas que configuran nuestro corpus apuntan que esos paradigmas deben ser derribados para que nuevas casas/subjetividades puedan ser edificadas. Son textos en los que el “desalojo” resulta en la construcción de nuevos sentidos de pertenencia y en nuevas socializaciones que no dependen de poseer, alquilar o incluso residir en casas reales. Es precisamente la disolución de la idea tradicional de la casa lo que les permite a los personajes de estos textos negociar la inestabilidad y vulnerabilidad inherente a toda experiencia humana y abrirse a la creación de espacios vitales alternativos, permeables, basados en el reconocimiento de la incerteza. Ello, a su vez, les permite abrirse tanto a la comunidad como a una experiencia más amplia del mundo.
Los resultados de nuestro proyecto están obteniendo un gran impacto a través de publicaciones internacionales, colectivas e individuales, así como de paneles, mesas redondas, conferencias plenarias y de jornadas y congresos en Europa y los Estados Unidos. Destacamos, también, el impacto de nuestra investigación en las tesis doctorales que dirigimos y, muy especialmente, en los contenidos de los cursos de máster y de grado que ofrecemos en las diferentes universidades en las que desarrollamos nuestra actividad docente. Según la retroalimentación de los estudiantes, nuestro proyecto aporta una rica reflexión sobre el rol de las humanidades y sobre la relación entre el estudio de la literatura y la manera en que organizamos nuestras vidas como sujetos políticos y como agentes defensores de la pluralidad y la diversidad.
Rodrigo Andrés González, es Profesor Agregado de literatura de los Estados Unidos en la Universitat de Barcelona y miembro de ADHUC - Centro de Investigación Teoría, Género y Sexualidad. Se especializa en el siglo diecinueve y, en concreto, en la obra de Herman Melville, sobre quien publicó el volumen Herman Melville: poder y amor entre hombres (Universitat de València), premio de investigación Javier Coy otorgado por la Spanish Association for American Studies, además de numerosos capítulos de libro y artículos en publicaciones internacionales, entre ellas la revista Leviathan: A Journal of Melville Studies o el volumen Oxford Handbook to Herman Melville. Antes de co-liderar el proyecto actual con Cristina Alsina Rísquez, fue IP del proyecto del MINECO "Casas inquietantes: viviendas, materialidad y subjetividad en la literatura estadounidense" (2018-2020), uno de cuyos resultados es el volumen American Houses. Literary Spaces of Resistance and Desire (Brill), coeditado por Rodrigo Andrés y Cristina Alsina Rísquez. Previamente a los dos proyectos consecutivos sobre los espacios domésticos fue IP del Proyecto del MINECO orientado a los Retos de la Sociedad “Nuevas visiones de la comunidad / Nuevas identidades gitanas, híbridas y sexualizadas” (2015-2017). Crist
Cristina Alsina Rísquez, es Profesora Agregada (Programa Serra Húnter) de literatura de los Estados Unidos en la Universitat de Barcelona y miembro de ADHUC- Centro de Investigación Teoría, Género y Sexualidad. Su especialidad es la novela del siglo XX y XXI, en particular la obra de Willa Cather y la literatura de la guerra de Vietnam. Sobre ambos temas ha publicado a nivel nacional e internacional, destacando el volumen Innocence and Loss: Representations of War and National Identity in the United States, coeditado con Cynthia Stretch que obtuvo el premio Javier Coy Biennial Research Award en la categoria “Best Edited Volume” de la Spanish Association for American Studies (SAAS). Antes de coliderar el proyecto actual con Rodrigo Andrés (Universitat de Barcelona), fue una de las investigadoras de "Casas inquietantes: viviendas, materialidad y subjetividad en la literatura estadounidense" (2018-2020), y es coeditora del volumen American Houses. Literary Spaces of Resistance and Desire (Brill), junto con Rodrigo Andrés. Es codirectora de la revista Lectora: Revista de Dones i Textualitat y coordina el máster con mención de calidad “Construcción y Representación de Identidades Culturales” (CRIC).