
En este articulo pretendemos poner en valor la labor que realizan los centros y unidades españoles que reciben la prestigiosa acreditación Centro de Excelencia Severo Ochoa y dar a conocer algunos de sus proyectos más destacados y de repercusión social. En este caso, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) es un centro de investigación de excelencia reconocida internacionalmente, dedicado a comprender las bases fundamentales de la salud y la enfermedad cardiovascular y trasladar dicho conocimiento al paciente.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. El coste de su tratamiento implica una carga difícilmente sostenible para los pacientes, las familias y los sistemas de salud. Frente a este desafío, el CNIC se ha fijado como objetivos clave, comprender mejor la salud cardiovascular, optimizar su prevención y diagnóstico y mejorar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes.
El área científica del CNIC está organizada en dos departamentos centrados en la investigación básica y clínica, interconectados a través de siete programas como son: nuevos mecanismos de aterosclerosis, homeostasis miocárdica y daño cardiaco, regeneración cardiovascular, nuevos mecanismos arritmogénicos, factores de riesgo cardiovascular y salud cerebral, promoción de la salud cardiovascular y desarrollo tecnológico. Los programas del CNIC abarcan desde la investigación básica hasta ensayos clínicos avanzados.
Proyectos destacados
PESA HEALTH: investigación con impacto real en el paciente
Foto 1. Maquinas del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
El estudio PESA HEALTH, realizado en más de 4.000 empleados del Banco Santander, evalúa la presencia y desarrollo de la aterosclerosis subclínica (sin síntomas) empleando técnicas de imagen innovadoras. Sus resultados están aportando información esencial para la prevención de la enfermedad cardiovascular en personas aparentemente sanas. En estos años, el estudio ha mostrado varias conclusiones, como por ejemplo, que es necesaria una reducción más eficaz del colesterol LDL (incluso en aquellas personas consideradas con un riesgo óptimo), que un desayuno poco ‘energético’ (< 5% de las calorías diarias) duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas, que dormir poco o mal aumenta el riesgo cardiovascular, o que la ecografía 3D es una herramienta clave para identificar la enfermedad cardiovascular.
Este seguimiento a largo plazo permitirá establecer vínculos firmes entre la aterosclerosis presintomática y eventos cardiovasculares posteriores, mejorando la precisión en la estimación del riesgo individual y la prevención primaria. Se monitorizarán eventos como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y fallecimientos por causas cardiovasculares, además de procedimientos de revascularización y cirugías vasculares. También se continuará con la caracterización de placas ateroscleróticas y el análisis avanzado de muestras biológicas.
Resonancia en un minuto VF 3D – ESSOS
La patente VF 3D-ESSOS de software para resonancia magnética cardíaca, desarrollada gracias a un convenio con Philips, ha reducido los tiempos de exploración a menos de un minuto frente a los más de treinta minutos que se necesitan actualmente. Gracias a este software, se puede utilizar esta técnica en más pacientes, mejorar los diagnósticos y reducir las listas de espera.
Esta resonancia magnética cardiaca ultrarrápida posibilita una evaluación precisa de la anatomía y la función del corazón y, además, reduce los costes e incrementa la comodidad del paciente.

Foto 2. Ultra Fast 3D CMR Protocol.
Polípildora CNIC- FERRER
Este fármaco, aprobado en 50 países y comercializado como Trinomia®, ha supuesto un importante avance en el campo de la cardiología porque contiene en una sola cápsula tres principios activos (atorvastatina, ácido acetilsalicílico y ramipril), indicados en la prevención de segundos infartos de miocardio en quienes lo han sufrido ya La principal ventaja reside en su simplicidad, ya que los pacientes sólo necesitan tomar una cápsula en lugar de tres, mejorando la adherencia al tratamiento en los pacientes crónicos y de alto riesgo, que principalmente son personas de la tercera edad.
El estudio SECURE, que evalúo la eficacia del medicamento, mostró que la polipíldora disminuye la mortalidad en un 33 %, en lo que según la Asociación Americana de Cardiología ha sido uno de los diez mejores resultados en ensayos clínicos del año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó en 2023 en su lista de medicamentos esenciales.

Foto 3. Personal investigador trabajando en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)