
El Gobierno de España ha invertido 1.615 M€ en el Programa Ramón y Cajal hasta 2023, y llegará a 1.746 M€ cuando se ejecute la convocatoria de 2025, con un presupuesto 131M€.
El esfuerzo presupuestario del programa se ha incrementado estos últimos años; incluso después del incremento de presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia gracias a una nueva inyección de Presupuestos Generales del Estado, aumentando un 150% el número de contratos anuales entre 2018 y 2023.
Las ayudas Ramón y Cajal están cofinanciadas con Fondos Social Europeo Plus. A lo largo de su historia en algunas de sus ediciones han estado cofinanciadas también por el Fondo Social Europeo y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Si bien la mayoría de las personas seleccionadas son de nacionalidad española, este programa ha permitido incorporar al sistema español de ciencia del orden de dos mil científicas y científicos de todo el Mundo. El % de personas extranjeras ha ido creciendo de forma sostenida desde un 20% en 2018 hasta alcanzar un 30% en 2023.

La tasa de éxito del programa ha ido ajustándose a lo largo de los años desde un 25% inicial, llegando a bajar hasta menos del 8% en el año 2012, y habiéndose estabilizado en torno al 15% en los últimos años.

El número de ayudas Ramon y Cajal ha ido evolucionando con el tiempo adaptándose a las necesidades del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación Español.
El número total de beneficiarios/as asciende a 7.259 hasta la convocatoria de 2023, lo que implicará unas 8000 personas al término de las 25 primeras ediciones del programa.
De estas personas, las mujeres suponen un 37% de media, aunque en las últimas convocatorias se ha incrementado, llegando a superar el 41% de las personas seleccionadas.

El salario mínimo a percibir por las personas beneficiarias ha evolucionado en los últimos años pasando de 31,6 k€ (31.600 €) para las ayudas concedidas en 2018 a 36,0 k€ en la convocatoria de 2024. Este salario corresponde a la primera etapa de la ayuda, ya que a partir de 2021 se establece una segunda etapa en la que los beneficiarios que hayan superado una evaluación verían incrementado el salario. En el caso de la convocatoria del 2021 el salario mínimo en esta segunda etapa asciende a 39,9 k€, y en el caso de los beneficiarios de la convocatoria de 2024 se ha incrementado hasta los 42,5 k€

Entre los países de origen de los beneficiarios extranjeros destaca Italia, de donde proviene casi un tercio de las personas incorporadas al sistema con el Programa Ramón y Cajal. Los siguientes países en cuanto a número de personas incorporadas son Alemania, Francia, Argentina, Portugal, Reino Unido, Grecia, Estados Unidos, Brasil, Países Bajos, India y China.
En este informe se analizan los resultados y la evolución de las convocatorias Ramón y Cajal de contratos posdoctorales entre 2009 y 2022, gestionadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y cofinanciadas por la Unión Europea. Los textos de las convocatorias están disponibles en la página web de la AEI (https://www.aei.gob.es)
En este informe se muestran algunos análisis de los resultados de la resolución de las convocatorias 2018 y 2019, tales como la proporción de solicitudes aprobadas vs. solicitadas, distribución por género, CCAA o países de origen, edades, áreas científico - técnicas, puntuaciones, etc. Asimismo, se realiza un análisis del programa entre los años 2009 y 2019.