Conoce el INSTITUT D'INVESTIGACIO ONCOLOGICA DE VALL-HEBRON (VHIO), Centro de Excelencia «Severo Ochoa» Convocatoria 2020.

25 febrer 2025
Foto carrusel

En este articulo pretendemos poner en valor la labor que realizan los centros y unidades españoles que reciben la prestigiosa acreditación Centro de Excelencia Severo Ochoa y dar a conocer algunos de sus proyectos más destacados y de repercusión social. En este caso, el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

La investigación del Campus Hospitalario Vall d'Hebron Barcelona se lleva a cabo a través del Instituto de Investigación Sanitaria Acreditado Instituto de Investigación - Hospital Universitario Vall d'Hebron  (IIS IR-HUVH).

Establecido en 2007, el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es un centro de investigación del cáncer con una visión integral y reputación internacional que adopta un modelo de investigación traslacional, multidisciplinario y colaborativo. Su entorno privilegiado permite a los grupos de investigación del VHIO tener acceso directo a pacientes e infraestructuras de investigación únicas, facilitando así la aplicación de los resultados científicos a tratamientos más efectivos y dirigidos mejorando la atención al paciente. El instituto ha experimentado una notable expansión en los últimos años, lo que se refleja en la mejora de las infraestructuras y en la incorporación de nuevos investigadores, conformando una comunidad de más de 700 profesionales.

La institución fue designada en la Convocatoria de 2020 como Centro de Excelencia Severo Ochoa de la Agencia Estatal de Investigación, por lo que se le concedió una inversión de 4 millones de euros para continuar con diversos proyectos de investigación durante los siguientes 4 años. Esta convocatoria contribuirá decididamente a aumentar la visibilidad internacional de los centros y unidades acreditados, así como el impacto científico, social y económico de los resultados de su investigación, contribuyendo así a la atracción de talento y al liderazgo de la investigación española.

Proyectos destacados

MMaterna. Diagnóstico precoz del cáncer de mama en el posparto a través de la biopsia líquida de la leche materna.

FOTO 1

Foto: Dra. Cristina Saura, Dra. Ana Vivancos y Dra. Carolina Ortiz

La colaboración de los grupos de cáncer de mama y genómica del cáncer del VHIO dirigidos por las doctoras Cristina Saura y Ana Vivancos respectivamente, ha permitido por primera vez demostrar la presencia de ADN tumoral en la leche materna en mujeres con cáncer de mama, abriendo la posibilidad de utilizar esta detección como un biomarcador temprano previo a la posibilidad de detectar el cáncer por otras técnicas. La publicación de esta investigación ha tenido una amplia repercusión mediática, con más de 200 impactos en medios de comunicación nacionales e internacionales, apareciendo en cabeceras de referencia como el The Times. Fruto de la visibilidad que ha alcanzado el estudio, cerca de 200 mujeres han donado ya muestras de leche materna en el marco de un proyecto de investigación para seguir trabajando, y en el futuro próximo se abrirá un estudio clínico para población a riesgo de padecer un cáncer de mama. En este estudio se incluirán mujeres lactantes con el objetivo de validar el uso de un test basado en tecnologías genómicas realizado en leche materna para el diagnóstico precoz de cáncer de mama en el postparto. Además, se ha generado una conciencia social, especialmente en mujeres en el posparto y a partir de determinada edad, sobre la importancia de realizarse pruebas diagnósticas para detectar de forma precoz el cáncer de mama, en línea con los objetivos del proyecto.

Este proyecto tiene el potencial de establecer un nuevo método de cribado de cáncer de mama en una población que presenta un riesgo más elevado a desarrollar esta patología y que sin embargo no cuenta con un sistema de detección precoz efectivo debido a las características fisiológicas específicas asociadas al embarazo y el postparto. A medio plazo se validará el test diagnóstico y se hará el seguimiento y asociación de los datos genómicos, de imagen y otros con las características biológicas de los tumores detectados. El objetivo final a largo plazo es establecer este cribado en la práctica clínica en mujeres lactantes que tengan indicadores de alto riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Avanzando hacia el tratamiento del cáncer con un inhibidor clínico de Myc de primera clase.

 Foto 2

Foto: Dra. Laura Soucek

Myc es el oncogén más comúnmente desregulado en tumores humanos (al menos el 70% de todos los tumores) y está asociado con un mal pronóstico, resistencia a los tratamientos y mayor recurrencia. Sin embargo, hasta la fecha, no existe ningún medicamento aprobado que tenga Myc como objetivo.

El laboratorio de la Dra. Laura Soucek ha desarrollado un inhibidor de Myc llamado Omomyc, que muestra un notable efecto terapéutico en varios tipos de tumores con efectos secundarios mínimos y reversibles. En 2014, Soucek cofundó la empresa Peptomyc S.L. en Barcelona, donde ahora es CEO, generando empleo y acelerando la investigación. En 2019, su equipo publicó un artículo en Science Translational Medicine, indicando que Omomyc podía administrarse de manera segura como mini-proteína purificada, lo que atrajo importantes premios y financiación para ensayos clínicos.

Peptomyc fue pionera en realizar un ensayo clínico de Fase I en pacientes con tumores sólidos utilizando Omomyc. Este ensayo, concluido en octubre de 2022, demostró la seguridad y eficacia del fármaco, con resultados prometedores: estabilización tumoral en la mitad de los pacientes y una reducción del 49% en el tamaño de las metástasis en uno de ellos. Los futuros ensayos clínicos podrían establecer la viabilidad de atacar Myc, presente en el 70% de los tumores.

DISCERN: Una nueva herramienta basada en la Inteligencia Artificial permitirá mejorar el diagnóstico de tumores cerebrales.

Foto 3

Foto:  Dra. Raquel Pérez López y su equipo.

El diagnóstico de los tumores cerebrales actualmente se fundamenta en la evaluación de imágenes de resonancia magnética tras inyección de contraste endovenoso (DSC por sus siglas en inglés dynamic susceptibility contrast), lo que permite evaluar la vascularización tumoral). A pesar de que la sospecha diagnóstica se realiza mediante estas técnicas de imagen, el diagnóstico final requiere actualmente la realización de procedimientos neuroquirúrgicos para tomar una muestra tumoral. Estos procedimientos son invasivos y afectan a la calidad de vida del paciente.

En VHIO, la Dra. Raquel Pérez López y su equipo han entrenado una red neuronal (método de inteligencia artificial) con imágenes de resonancia magnética (DSC) de 40 pacientes confirmados con diferentes tipos de cáncer cerebral. Esta red neural, DISCERN, fue testada en 400 casos adicionales demostrando una capacidad diagnóstica del 78%, siendo muy superior a los métodos convencionales de detección. DISCERN es un software de acceso abierto que ha mostrado un gran potencial para ayudar en la toma de decisiones diagnósticas de tumores cerebrales mediante imágenes de resonancia magnética, sin la necesidad de realizar biopsias. DISCERN puede tener un impacto en un plazo medio, ya que, en aproximadamente cinco años, después de ser probado en ensayos clínicos y validado en pacientes, podría estar disponible para los equipos de radiología y oncología. Esto permitiría contar con una herramienta confiable que facilite el diagnóstico de tumores cerebrales, mejorando notablemente la calidad de vida de los pacientes.

Esta investigación ha tenido un notable impacto en medios de comunicación. Con más de 150 apariciones en medios nacionales e internacionales.