Los paisajes agroalimentarios son espacios de producción de alimentos en donde se reconoce una estrecha interconexión entre la diversidad biológica y cultural. En toda Europa estos paisajes presentan un alto grado de complejidad y diversidad biocultural, así como una adaptación a las condiciones naturales de su entorno (suelo, clima, etc.), producto de la actividad humana a lo largo del tiempo.
Proyecto I+D+i 2020 Modalidad «Generación de Conocimiento»
El síndrome metabólico es una enfermedad extremadamente compleja que se calcula que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo, y se define como una condición patológica que comprende la presencia de obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión, hiperlipidemia y otras anomalías metabólicas, entre ellas la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Con la edad surgen dificultades al comer y especialmente al tragar. importantes importante tener estas dificultades en cuenta porque el número de personas mayores en la población está aumentando, con lo que, el número de personas con dificultad para tragar, también. En algunos casos, las personas con dificultad al tragar (a esta dificultad se le llama disfagia), necesitan modificar los alimentos que toman, haciéndolos purés. Esto, evita que se puedan atragantar.
Disponer de fármacos antivirales seguros y efectivos nos permite estar preparados frente a la aparición de nuevos virus a escala global y, consecuentemente, ante la llegada de futuras pandemias. Si en diciembre de 2019 hubiéramos tenido un tratamiento para el SARS-CoV-2, no sólo habríamos salvado muchas vidas, sino que posiblemente podríamos haber frenado a tiempo la cadena de contagios desencadenada por este virus. Para ser efectivos, estos tratamientos antivirales deben, por un lado, ser capaces de cortar de manera drástica la transmisión del virus.
El agua y la energía son recursos esenciales para sostener los sistemas de riego agrícola que permiten la producción de los alimentos y que sostienen, a su vez, al mundo. Sin embargo, la disponibilidad limitada del agua y el encarecimiento de los costes de la energía unido el impacto ambiental que se produce debido a las emisiones de CO2 amenaza la viabilidad de estos sistemas.
La vida, hasta donde sabemos a día de hoy, solo existe en nuestro planeta y el hecho de que la única vida que conocemos esté basada en un átomo relativamente sencillo, el carbono, no parece casual. Las propiedades químicas de este elemento le dan una versatilidad a la hora de producir enlaces que no tiene ningún otro átomo de la tabla periódica. La vida, utiliza esta propiedad del carbono para poner en marcha esa maravillosa maquinaria de la química compleja, que llamamos orgánica, de la que formamos parte.
Este proyecto de investigación financiado por la AEI supone un esfuerzo coordinado de tres grupos de investigación pertenecientes a las Universidades de Granada (UGR), Jaén (UJA) y Carlos III de Madrid (UC3M) en una línea de investigación de aplicación de la mecánica de fluidos al campo biomédico, relacionada con el movimiento del Líquido Cefalorraquídeo en el canal Espinal.
Las redes de comunicación inalámbricas experimentarán un incremento de tráfico sin precedentes debido a las nuevas aplicaciones de gran ancho de banda (por ejemplo, multimedia 3D, realidad aumentada y realidad virtual). Además, gracias a la miniaturización y las economías de escala, veremos la incorporación de dispositivos sensores y actuadores a las infraestructuras de las ciudades inteligentes y a los objetos cotidianos que nos rodean.
La impresión 3D está llamada a generar una revolución en nuestra sociedad actual y en la forma de diseñamos y fabricamos. El uso de esta tecnología aplicada a aleaciones metálicas avanzadas (fabricación aditiva metálica) permite un nuevo nivel de diseño y libertad geométrica. Es el caso de las estructuras reticulares complejas o “micro-andamios” que dotan al componente con un grado de optimización superior a los fabricados convencionalmente.
Las democracias contemporáneas ofrecen distintas formas de participación para la ciudadanía como, por ejemplo, ejercer el voto y participar de referéndums, de iniciativas legislativas populares, etc. Más allá de que los mecanismos de participación varíen de unos países a otros, sabemos que no todo el mundo participa de la misma manera y con la misma frecuencia.