Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: Nuevas terapias antivirales e inmunomoduladoras frente al SARS-CoV-2

11 Martxoa 2024

Disponer de fármacos antivirales seguros y efectivos nos permite estar preparados frente a la aparición de nuevos virus a escala global y, consecuentemente, ante la llegada de futuras pandemias. Si en diciembre de 2019 hubiéramos tenido un tratamiento para el SARS-CoV-2, no sólo habríamos salvado muchas vidas, sino que posiblemente podríamos haber frenado a tiempo la cadena de contagios desencadenada por este virus. Para ser efectivos, estos tratamientos antivirales deben, por un lado, ser capaces de cortar de manera drástica la transmisión del virus. Para ello, es necesario que consigan, durante los primeros días de la infección, reducir la cantidad de virus presente en las personas infectadas por SARS-CoV-2. Por otro lado, estos fármacos también tienen que ser capaces de paliar los síntomas de las personas que presenten una COVID-19 grave. Para lograrlo, dichos fármacos deberán frenar el desequilibrio de la respuesta inmunitaria presente en estas personas con enfermedad crítica.

“La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de investigar nuevas terapias antivirales. Por eso en nuestro equipo decidimos impulsar un proyecto dirigido a encontrar herramientas que nos permitan no solo tratar la COVID-19, sino también frenar la transmisión del SARS-CoV-2 para estar protegidos frente a todas sus variantes de preocupación e incluso frente a otros coronavirus que puedan emerger”, explica la investigadora principal en IrsiCaixa y líder del proyecto de investigación financiado por la AEI, Nuria Izquierdo-Useros.

Figura 1
Figura 1. Para llevar a cabo los experimentos con SARS-CoV-2, el equipo que la Dra. Nuria Izquierdo-Useros lidera en IrsiCaixa trabaja en laboratorios de bioseguridad de nivel 3.

Descifrar el mecanismo de acción de los fármacos antivirales

Para conseguir estos objetivos, el grupo de Patógenos, Inmunidad, Señalización y Terapias Aplicadas (PISTA) de IrsiCaixa, liderado por la Dra. Izquierdo-Useros, ha empezado a estudiar, mediante experimentos en el laboratorio, el mecanismo de acción de diferentes tratamientos para identificar aquellos que sean más efectivos contra el SARS-CoV-2. Después de realizar un análisis exhaustivo de más de 72 fármacos antivirales, la plitidepsina, comercializada con el nombre de Aplidin® por PharmaMar, ha demostrado ser el más eficaz contra el SARS-CoV-2. “Ahora sabemos que la plitidepsina no pierde actividad en combinación con otros antivirales y que su acción tiene lugar en un momento del ciclo de replicación del virus mucho más temprano de lo que inicialmente se pensaba. Teniendo en cuenta que el proceso en el que incide la plitidepsina está muy conservado entre los virus, estos descubrimientos nos llevan a pensar que es un buen fármaco candidato para utilizarse en futuras terapias antivirales que permitan no solo frenar la progresión del SARS-CoV-2, sino la de otros virus”, comenta la Dra. Jordana Muñoz-Basagoiti, integrante del equipo. Por otro lado, el grupo también ha descubierto que el cloruro de cetilpiridino (CPC), un componente químico presente en algunos colutorios tiene efecto antiviral; esto convertiría a los colutorios de uso común en potenciales herramientas para frenar la cadena de contagios del SARS-CoV-2 y sus variantes.

“Identificar qué moléculas propias de nuestro organismo facilitan el proceso de infección del SARS-CoV-2 es crucial para conseguir cerrar las puertas de entrada del virus a las células”, explica el Dr. Daniel Pérez-Zsolt, miembro del grupo PISTA. Con este objetivo en mente, el grupo de IrsiCaixa identificó en un trabajo publicado en la revista Nature que las lectinas –moléculas presentes en algunas células del sistema inmunitario– promueven la infección por SARS-CoV-2 ayudando al virus a entrar en las células diana. Finalmente, para poder combatir la sintomatología asociada a una COVID-19 grave, el equipo científico también está midiendo la capacidad de distintos fármacos para modular la respuesta inmunitaria desarrollada frente a las variantes del SARS-CoV-2.

Figura 2
Figura 2. El proyecto llevado a cabo por el grupo PISTA de IrsiCaixa centra sus experimentos en el estudio de tres estrategias distintas para combatir el SARS-CoV-2: virucidas, como el CPC presente en los enjuagues bucales, capaces de bloquear la transmisión viral; fármacos antivirales, como la plitidepsina, cuya función es la de evitar la replicación viral; e inmunomoduladores, con capacidad para frenar el desequilibrio de la respuesta inmunitaria presente en las personas con COVID-19 grave.

Del laboratorio al ensayo clínico

Después de identificar el mecanismo de acción de varios fármacos antivirales, la seguridad y eficacia de los mismos están siendo evaluados en ensayos clínicos en humanos. De hecho, la plitidepsina se encuentra actualmente en un ensayo clínico de fase III. Así mismo, gracias a las plataformas de cribado de fármacos desarrolladas por el equipo de IrsiCaixa, 5 empresas han podido evaluar la eficacia de sus propios fármacos ante el SARS-CoV-2. Además, todo el conocimiento generado ha permitido la presentación de 4 patentes.

“Desde el punto de vista social, nuestro proyecto pretende ofrecer alternativas terapéuticas a aquellas personas vulnerables e inmunocomprometidas en las que la vacuna no confiera una protección frente a la COVID-19, así como a aquella parte de la población que no tenga acceso a una pauta de vacunación completa”, expone la Dra. Dàlia Raïch-Regué del grupo de IrsiCaixa. De este modo, destinar esfuerzos al desarrollo de fármacos profilácticos de amplio espectro será clave para evitar nuevas infecciones y, consecuentemente, la generación de nuevas variantes virales que tengan la capacidad de escapar de la inmunidad conferida por las vacunas.

Investigadores/as Principales del proyecto
Nuria Izquierdo-Useros

Nuria Izquierdo-Useros lidera un grupo de investigación sobre patógenos emergentes y amenazas microbianas, cuyo principal objetivo es diseñar nuevas herramientas terapéuticas para conseguir controlar la evolución de las pandemias y estar mejor preparados ante futuras emergencias sanitarias.

Es licenciada en biología por la Universidad Autónoma de Madrid y obtuvo su doctorado en Inmunología por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2009. En 2011 realizó estudios postdoctorales –gracias al programa de becas José Castillejo– en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Allí contribuyó a la identificación de Siglec-1 como un receptor de células dendríticas que interviene en la captura de diferentes virus con un gran impacto en la salud global, tales como el VIH o el Ébola. Esta línea de investigación ha abierto diferentes caminos para desarrollar nuevos fármacos antivirales, incluidos distintos anticuerpos monoclonales. En 2012, volvió a IrsiCaixa y recibió una de las seis becas internacionales Mathilde Krim Fellowship en Investigación Biomédica, financiadas por amfAR.

Sus intereses científicos actuales se centran en la búsqueda de estrategias antivirales que frenen la transmisión y la replicación del SARS-CoV-2, sus variantes de preocupación e incluso otros coronavirus futuros con potencial pandémico.

Vídeos relacionados
Nuevas terapias antivirales e inmunomoduladores frente al SARS-COV-2
Disponer de fármacos antivirales seguros y efectivos nos permite estar preparados frente a la aparición de nuevos virus a nivel global y, consecuentemente, ante la llegada de futuras pandemias. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de investigar acerca de nuevas terapias antivirales. Es por eso que desde el grupo de investigación PISTA en IrsiCaixa han decidido impulsar un proyecto dirigido a encontrar herramientas que permitan no solo tratar la COVID-19, sino frenar la transmisión del SARS-CoV-2 y estar protegidos frente a sus variantes de preocupación, así como otros coronavirus que puedan emerger.