Al tratar sobre las Pasiones y afectos, tenemos un objetivo: la historia de las mujeres desde la perspectiva de la historia de las emociones; conectamos, por tanto, la historia social, de género y la historia cultural ¿Por qué historia de las mujeres e historia de las emociones? ¿por qué no de los hombres? La tradición clásica, recuperada en los textos del Renacimiento, consideraba a las mujeres seres pasionales movidos por impulsos afectivos, siendo ellas (en palabras del humanista Juan Luis Vives) “más proclives al placer”.
Estudios del pasado: historia y arqueología (PHA)
En su larga trayectoria desde mediados de los años noventa hasta la actualidad, el grupo de investigación Experiencia Moderna de la Universidad del País Vasco UPV/EHU ha sido un equipo pionero en historia de género. Dirigido durante años por José Javier Díaz Freire, hoy en día continúa siendo un referente fundamental y un motor de renovación en nuestro ámbito académico. El interés central del grupo ha sido analizar el significado de ser mujer o de ser hombre en el pasado, qué se ha entendido en cada contexto por feminidad y por masculinidad aceptables.
Las deducciones del famoso detective Sherlock Holmes (¡Elemental mi querido Watson!) se basaban en el análisis de restos materiales cuyos resultados se procesaban en el privilegiado cerebro del personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle. En la popular serie CSI, el ingenio de los investigadores se ve reforzado por la aplicación de analíticas punteras y potentes cálculos digitales.
Aunque numerosos trabajos han abordado la traumática y violenta experiencia de la posguerra franquista, hay un fenómeno clave que no ha sido analizado en profundidad: la hambruna española. El proyecto HAMBRUNA pretende terminar con este silencio y este vacío historiográfico, estudiando los “años del hambre” entre 1939 y 1952. Fue en este periodo cuando tuvo lugar la hambruna española, primero entre los años 1939-1942 y después en 1946.
Desde hace más de dos décadas, siempre bajo la financiación de proyectos del Plan Nacional, el grupo Meridies de la Universidad de Córdoba trabaja en el análisis de los conocimientos científicos y técnicos que la sociedad de la Edad Media poseía para ejercer ciertos oficios, labores y profesiones. Este conocimiento ha quedado testimoniado en un amplio, aunque poco conocido, conjunto de fuentes, cuya información resulta esencial para la historia de la ciencia y de la técnica.
El proyecto “Recuperando la memoria: recorridos femeninos en la Historia de la Arqueología española” o “ArqueólogAs” (https://www.ub.edu/arqueologas/), liderado por la Universitat de Barcelona, se centra en analizar de una manera crítica el papel de la mujer en la Arqueología española.