· Desde 2018, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha financiado 621 proyectos de investigación orientados a registrar y analizar el cambio climático y evaluar su impacto, reforzando el liderazgo científico español en la transición ecológica.
· Los proyectos financiados abarcan desde la modelización atmosférica y la observación climática hasta la evaluación del impacto en ecosistemas especialmente vulnerables en España y la región mediterránea.
Madrid, 24 de octubre. Con motivo del Día Mundial del Cambio Climático, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) destaca su compromiso continuado con la financiación de proyectos que abordan de manera integral los retos derivados del calentamiento global. Desde 2018, la Agencia ha impulsado más de 620 proyectos con una inversión total de 94,4 millones de euros destinados a fortalecer el conocimiento científico, la innovación tecnológica y las respuestas al cambio climático.
Un compromiso transversal con la ciencia climática y ambiental
Los proyectos financiados abarcan todas las dimensiones del estudio del sistema climático, desde la observación atmosférica hasta la gestión territorial y los impactos sociales y medioambientales. La investigación sobre el clima es, hoy, un ámbito intrínsecamente multidisciplinar que conecta la física, la química, la biología y las ciencias de la Tierra. Este enfoque se refleja en la organización del área temática Ciencia y Tecnologías del Medioambientales (CTM) de la Agencia, que engloba seis subáreas especializadas: Tierra y Agua (CTA), Ciencias Marinas (MAR), Estudios Polares (POLAR), Biodiversidad (BDV), Tecnologías Medioambientales (TMA) y Clima y Atmósfera (CYA).
Aunque el cambio climático se aborda de forma central desde la subárea Clima y Atmósfera (CYA), la investigación desde otras subáreas es esencial: los efectos del calentamiento global impactan en la diversidad y funcionamiento de los ecosistemas terrestres y marinos, en la biodiversidad y en las tecnologías de mitigación, de manera que la investigación ambiental requiere una mirada conjunta.
Esta estructura refleja la convergencia entre la investigación básica y las aplicaciones prácticas, permitiendo una transferencia de conocimiento más eficaz hacia la gestión ambiental, la planificación urbana y la salud pública.
Ciencia para anticipar y proteger
En los últimos años, el equipo responsable del área Clima y Atmósfera, conformado por los colaboradores científicos de la Agencia Estatal de Investigación Jesús De la Rosa de la Universidad de Huelva y Gonzalo Miguez de la Universidad de Santiago de Compostela, ha impulsado proyectos orientados, entre otros aspectos, a mejorar las proyecciones climáticas en el ámbito mediterráneo, con el objetivo de reducir los sesgos y aumentar la resolución temporal y espacial de los modelos. “Estos avances permiten afinar las estimaciones sobre cambios en temperatura, precipitaciones y fenómenos extremos, como olas de calor e inundaciones, contribuyendo a una mejor planificación y previsión de estos fenómenos con el objetivo de aplicar estos conocimientos a la planificación en materia de recursos hídricos, agricultura y salud pública”, señala De la Rosa.

Foto: Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS)
En la última convocatoria de Proyectos Generación de Conocimiento (PID2024) de la AEI, se han propuesto 23 proyectos vinculados al área de clima y medio ambiente, con una inversión de 3,3 millones de euros. Algunos de ellos son:
· Estudio de sequías y olas de calor mediante modelos avanzados que analizan tanto el clima actual como el futuro y su impacto en la agricultura, el agua potable y la salud pública. Universidad de Vigo (campus de Ourense).
· Análisis del polvo sahariano y su efecto en la radiación solar y la formación de nubes, con el fin de mejorar los modelos climáticos y anticipar la influencia del Sahara en el clima europeo y global. Barcelona Supercomputing Center (BSC), IDAEA-CSIC y Universidad de Granada.
· Proyecto Gloria de gemelos digitales aplicados a investigación sobre clima. Un gemelo digital del sistema terrestre que integra conjuntos de datos de observaciones y simulaciones del mundo real para crear un modelo dinámico e interactivo. Con él se puede experimentar en materia de adaptación y mitigación del cambio climático, predicción y análisis de diferentes escenarios con un nivel de detalle, calidad y consistencia sin precedentes, a la vez que permite a los usuarios abordar preguntas hipotéticas relevantes. Barcelona Supercomputing Center (BSC).
· Investigación sobre la dinámica climática en África occidental, para comprender los patrones de lluvia y temperatura en una región clave por ser especialmente sensible al cambio climático Los resultados ayudarán a la planificación y mitigación de sus efectos en la agricultura y adaptación ante fenómenos extremos. Universidad Rovira i Virgili.
· Estudio de las interacciones entre gases de efecto invernadero, aerosoles y ecosistemas, que ayudará a entender las retroalimentaciones entre clima y suelo en zonas áridas. Universidad de Granada.
· Análisis de la higroscopicidad (capacidad para absorber y retener humedad) de partículas ultrafinas y su papel en la formación de nubes, crucial para predecir lluvias, tormentas y la regulación térmica. CIEMAT (Madrid).
· Investigación sobre los patrones de variabilidad climática en zonas tropicales y su dependencia del estado medio del clima. Estos modos de variabilidad, como El Niño y la Oscilación del sur, tienen efectos en el clima de zonas distantes y en fenómenos como los monzones y huracanes. Los resultados del proyecto permitirán anticipar como se verán alterados estos procesos tan importantes de interconexión en el sistema climático ante el calentamiento global. Universidad Complutense de Madrid.
· Contribución española al Atlas del IPCC-AR7 (séptimo informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático) que actualizará los impactos actuales y futuros del cambio climático y servirá de guía para gobiernos y ciudadanía. IFCA-CSIC (Santander).
· Estudio de la respuesta de la vegetación mediterránea ante cambios de temperatura, CO₂ y sequías, clave para evaluar la resiliencia de los ecosistemas y su capacidad de mitigación climática. EEZA-CSIC (Almería).

Foto: Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS)
Investigación para una predicción basada en evidencia
La investigación de todas las subáreas del área de Ciencias y Tecnologías Medioambientales refuerza el papel de España en la investigación climática internacional y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13 (Acción por el clima). Los proyectos financiados combinan excelencia científica y aplicación práctica con un enfoque integral que se traduce en la colaboración entre universidades, centros públicos de investigación y empresas.
“El cambio climático exige una respuesta científica sostenida, multidisciplinar y coordinada. La Agencia Estatal de Investigación apoya el trabajo de equipos que aportan conocimiento y herramientas para anticipar los impactos, reducir las emisiones y proteger a la sociedad frente a los riesgos climáticos”, ha declarado el director de la AEI, José Manuel Fernández de Labastida.
A través de sus convocatorias competitivas, la AEI consolida el papel de España como un actor relevante en la investigación internacional sobre el clima y refuerza la contribución de la ciencia española a los objetivos europeos de neutralidad climática.
Información adicional para prensa
Acerca de la Agencia Estatal de Investigación (AEI)
La Agencia Estatal de Investigación, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene el objetivo de promover la investigación científica y técnica en todas las áreas del saber mediante la asignación eficiente de los recursos públicos; es la mayor entidad financiadora de investigación e innovación en España. En 2025 se financian más de 1.000 millones de euros en proyectos y ayudas para investigación e innovación en todos los sectores de investigación, desde humanidades hasta materiales y TIC promoviendo la transferencia de conocimiento a través de diversas actuaciones.