Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT-Desarrollo Industrial) 2005

Tornar a la convocatòria

Tramitación de la ayuda

Cómo presentar una solicitud

Desde el programa descargable que se ha bajado usted de la web para cumplimentar la solicitud, una vez rellenados éstos de forma correcta, se activarán los botones de Generar definitivo (Generar def) y Envío y se deberá seguir los siguientes pasos:

1. Generar definitivo  2. Envío de Datos  3. Registro de la Solicitud

A.- Generar definitivo

Lo primero que se debe hacer es generar el archivo de solicitud definitivo, mediante Generar def. La aplicación solicita un nombre y una ubicación en la que guardarlo, que debe ser decidido por el usuario, se aconseja que el nombre sea el Nº de DISCO (parámetro que identifica su solicitud de forma única, definido en el apartado 3.1 Proyectos dentro del cuestionario). Debe recordar en que directorio ha guardado el fichero para proceder posteriormente a su envío junto con la memoria del proyecto (hasta un tamaño máximo permitido de 2MB).

La creación del archivo definitivo completa el uso del módulo descargable. Por último, se pulsará el botón de Envío, que abre el navegador en la página de Registro y que a continuación se describirá en el siguiente epígrafe.

B.- Envío de Datos

Al pulsar el botón de Envío del cuestionario, se abrirá en navegador una página que habilita el Registro de acceso , deberá introducir el CIF de la Entidad Solicitante, que debe coincidir con el que se ha introducido en el cuestionario. Mediante el botón Examinar, se podrá buscar el fichero que generó mediante el botón Generar def. y usted ubicó en su ordenador.

Una vez completados los datos, se pulsará el botón Registrar. Si los datos son correctos, aparecerá una pantalla mostrando el CIF de la Entidad y el Número de Disco de la Solicitud, el cuál deberá coincidir con el que aparece en el cuestionario apartado 3.1 Proyectos.

El siguiente paso será pulsar en el botón ACCESO, nos llevará a una página en la que es necesario introducir la identificación (CIF de la ENTIDAD y Número de Disco), y pulsar el botón Acceder.

Adjuntaremos las memorias y el resto de los documentos, cuando lo requiera la aplicación, (tamaño máximo permitido 2MB cada uno) y mediante el botón Enviar se procederá al envío. Si está conforme con el archivo seleccionado, bastará con pulsar Finalizar. Se generará una pantalla de confirmación que deberá guardar o imprimir como justificante del correcto envío de la información.

Con este paso, se completaría el envío de información a través de los medios telemáticos y solo quedaría pendiente la elección del Registro de la Solicitud, bien mediante un Registro presencial, o enviándolos mediante el Registro Telemático, con firma digital.

C.- Registro de la Solicitud

Para poder presentar la Solicitud en el Registro, podrá acogerse a las siguientes opciones:

  • Presentar la Solicitud en un Registro presencial
  • Presentar la Solicitud mediante el Registro Telemático ( firma digital )  Si optamos por la opción del Registro presencial, bastará con pulsar en IMPRESIÓN DEFINITIVA, aparecerán los diferentes documentos que se deben imprimir y llevar al Registro firmados previamente. En esta opción y sólo en esta opción será posible realizar la impresión sin marca de aguas, necesario para que se pueda llevar a cabo la tramitación.

En el caso de seleccionar el Registro Telemático, será necesario que el Representante de la Entidad Proponente, con poder para firmar la Solicitud, posea un Certificado Digital de la FNMT-RCM. Se seleccionará REGISTRO TELEMÁTICO , se deberá identificar el firmante, a continuación se pulsará el botón FIRMAR y finalizaremos pulsando el botón ENVIAR. Recuerde guardar la página que se mostrará como justificante, por si fuera necesario verificar la veracidad del envío.

NOTAS :

(a) No olvide que la transferencia electrónica de los ficheros no exime de la presentación por vía tradicional de los documentos firmados que deben presentarse en papel (original de la solicitud y, en su caso, acreditación del poder del firmante , además de las declaraciones de conformidad). Para poder realizar toda la tramitación de forma telemática debe usar la solicitud por vía telemática con firma electrónica.

(b) Es recomendable antes de Enviar la solicitud, se tome nota del Nº de DISCO que identifica su solicitud de forma única, definido en el apartado 3.1 Proyectos dentro del cuestionario, debido a que es un dato a tener en cuenta en el Registro de la solicitud. La Dirección General de Política Tecnológica utilizará dicho Número de Disco para solicitarles cualquier documentación, si procediera. Para llevar un seguimiento en todo momento de la solicitud presentada, deberá facilitar el Número de Disco asociado a su solicitud.

Modelos de Memoria

El índice sobre el contenido de la Memoria de los Proyectos de investigación técnica y desarrollo tecnológico que figura a continuación es para facilitar al solicitante la presentación de la misma y tiene en cuenta la forma de presentación de solicitudes del punto octavo y de todos los aspectos recogidos en la presente resolución.

El documento de memoria debe recoger:

  • El objetivo que se pretende alcanzar de forma explícita y concreta y que demuestre el carácter científico tecnológico de la propuesta.
  • Los objetivos específicos que se conseguirán con indicación del interés de cada uno de ellos entendiéndose como tales aquellos objetivos concretos parciales que se pueden conseguir con la realización de algunas de las actuaciones previstas.
  • La justificación del objetivo demostrando el carácter innovador de la propuesta.
  • Descripción particular del proyecto haciendo especial referencia en los métodos y procedimientos que se van a seguir para su realización.
  • La trayectoria profesional que tienen los solicitantes y los antecedentes sobre el tema para completar la justificación de la idoneidad del objetivo pretendido.
  • Definición de la organización que va a ejercer el papel director y coordinador del proyecto, así como la forma establecida de relación entre los cooperantes, en el caso de tratarse de proyectos en cooperación.
  • Planificación de la actuación con indicación del conjunto de fases o hitos a realizar, las organizaciones responsables de cada una de ellas, el presupuesto y el cronograma del trabajo. Esta planificación debe permitir definir perfectamente las anualidades separadas por años naturales. El presupuesto deberá estar completo y desglosado por anualidades, fases o hitos y por conceptos.
  • Se incluirá el plan previsto de financiaciones de la actuación por parte de los participantes y las previsiones de financiaciones complementarias que la actuación tenga prevista, indicando origen de los fondos y calendario.
  • Especificación del carácter científico, tecnológico, de innovación, de demostración, de difusión o complementario que tiene el proyecto.
  • Recursos materiales y humanos que se van a emplear con especificación de su adecuación para la ejecución de las actividades.
  • Relación de documentos o productos que se van a obtener a lo largo del proyecto y que puedan servir como indicadores de progreso de su evolución.
  • La explotación que se va a hacer de los resultados y la posible explotación adicional específica.
  • La difusión que se vaya a hacer de los resultados en caso de considerarse necesario dentro del planteamiento del conjunto del proyecto.
  • Adenda con el perfil profesional del responsable técnico del proyecto y de aquellos colaboradores que ejerzan la responsabilidad en dicho proyecto.

Para los proyectos en cooperación, la memoria deberá especificar en todos aquellos puntos indicados en el apartado anterior, los aspectos correspondientes a cada uno de los participantes. Además se incluirá, para cada participante, información sobre los siguientes extremos: El origen del capital social (principales accionistas o patronos). Empresas filiales o participadas, si procede, Personal Total de la entidad y personal dedicado a la I+D, Cuenta de pérdidas y ganancias y Balance de los dos últimos ejercicios (empresas), Cuenta de explotación (Centros públicos de I+D, Asociaciones, centros privados de I+D y demás entidades sin ánimo de lucro).

En la memoria deberá incluirse toda aquella información que se considere necesaria para que en el proceso de evaluación se tenga en cuenta en el momento de valorar los méritos de la propuesta de acuerdo con los objetivos y criterios de la convocatoria.

Asunción de préstamo por entidad bancaria

Para acogerse a lo establecido en el apartado vigésimo tercero de la Orden PRE/690/2005, de 18 de marzo (BOE 19.03.2005), una vez se ha cumplido la justificación efectiva de la realización del proyecto o actuación objeto de la ayuda, en el que una entidad de crédito asuma de manera irrevocable el reembolso según el calendario de amortizaciones fijado en la resolución estimatoria de la concesión de ayuda, es requisito indispensable la presentación de la justificación a la que deberá acompañarse solicitud suscrita por el beneficiario y la entidad financiera. La operación solo se llevara a cabo tras la Comprobación técnico económica del proyecto realizado. Cumplidos todos los requisitos el MEC podrá autorizar la sustitución de la figura del obligado a la devolución del préstamo, en dos modalidades:

  • Respecto de la totalidad del préstamo concedido,
  • Respecto de la parte del préstamo que haya sido debidamente justificada y comprobada, caso de revocación parcial.

A continuación se insertan los modelos de Resolución por los que el MEC autoriza la asunción por una entidad financiera de la obligación de devolución de préstamo.