Las redes de comunicación inalámbricas experimentarán un incremento de tráfico sin precedentes debido a las nuevas aplicaciones de gran ancho de banda (por ejemplo, multimedia 3D, realidad aumentada y realidad virtual). Además, gracias a la miniaturización y las economías de escala, veremos la incorporación de dispositivos sensores y actuadores a las infraestructuras de las ciudades inteligentes y a los objetos cotidianos que nos rodean. Como consecuencia, cada kilómetro cuadrado de una zona urbana de la Internet de las cosas (IoT) generará decenas de Terabits de datos por segundo. Para soportar esta demanda se desplegarán redes de comunicación ultradensas, un nuevo paradigma en el que también contemplamos las nanocomunicaciones, en las que cientos de miles de dispositivos a micro/nanoescala se comunicarán en la banda de los teraherzios.
En este escenario tan dinámico será necesario un despliegue masivo de soluciones de Inteligencia Artificial para control y gestión de la red, sus funcionalidades y sus servicios. Los avances en estos dominios, ya presentes en distinta medida en 5G, sentarán las bases de las tecnologías post-5G. Este proyecto de investigación financiado por la AEI las explorará, puesto que, al igual que ocurrió con 4G, 5G no puede escalar más allá de ciertos límites.
Varias EPOs relevantes, incluyendo los principales operadores españoles, y dos multinacionales apoyan el proyecto, que coincide con nuestra participación en un proyecto H2020, NextPerception.
Algunos resultados esperados son:
- Diseño, análisis y evaluación de algoritmos inteligentes escalables para optimizar la asignación de recursos en redes de acceso ultradensas.
- Desarrollo de un marco de gestión inteligente para la fragmentación de la red en redes ultradensas, basado en métodos de Inteligencia Artificial (IA)
- Diseño e implementación de arquitecturas que proporcionen comunicaciones fiables, robustas y eficientes en redes ultradensas de la Internet de las Cosas (IoT) apoyadas en técnicas de IA.
- Diseño y optimización de redes ultradensas con técnicas de IA.
- Desarrollo de técnicas de IA para el control de las funcionalidades de la red garantizando la calidad de servicio y de experiencia de los usuarios con capacidades de aprendizaje online.
Al igual que ha ocurrido con las comunicaciones 5G, se espera que las redes posteriores tengan un impacto revolucionario en la productividad, competitividad y creación de valor en los principales sectores de actividad económica.
Francisco Javier González Castaño IP del subproyecto “AriSe1: Redes ultradensas sin celdas (DECK)” (PID2020-116329GB-C21). Es catedrático de universidad del Área de Ingeniería Telemática. Dirige el Grupo de Tecnologías de la Información de la Universidad de Vigo (UVIGO) desde el año 2000. Este grupo sido el principal agente de UVIGO en transferencia de TIC a la industria. Trabajó en Televés SA y fue assistant profesor en el Computer Science Department de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE. UU. Ha sido beneficiario de una beca OTAN. En 2008 fue cofundador del Centro Gallego de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Avanzadas, Gradiant. Es cofundador de Ancora SL, una startup de asistentes móviles inteligentes financiada por la Xunta de Galicia con los programas Ignicia-16 y Neotec 22.
Felipe Gil Castiñeira es catedrático del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidade de Vigo. En 2009 y 2010 fue investigador visitante en el Nokia Research Center de Palo Alto. Entre 2014 y 2016 fue el responsable del área de Sistemas Inteligentes en Red de Gradiant. Ha publicado más de 60 artículos científicos y ha liderado varios proyectos nacionales e internacionales (H2020). Sus intereses de investigación incluyen las comunicaciones inalámbricas, ciberseguridad, comunicaciones multimedia, sistemas embebidos, computación ubicua e Internet de las cosas.
Juan José Alcaraz es el IP del subproyecto “AriSe2: Redes IoT futuras y nanorredes (Fine)” (PID2020-116329GB-C22). Es profesor titular en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Tras acabar sus estudios de ingeniería de telecomunicación en la Universidad Politécnica de Valencia en 1999, trabajó como ingeniero en Siemens, Xfera (actual Yoigo) y Navantia, hasta su incorporación a la UPCT en 2004, donde obtuvo su doctorado en 2007. Fue investigador visitante en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) en 2013, y en la Universidad de Padova en 2017 y 2019. Su investigación se centra en algoritmos de control para redes inalámbricas.
Antonio Javier García Sánchez actualmente es Catedrático de la UPCT, en el área de Ingeniería Telemática. Es co-autor de más de 120 artículos en congresos y revistas internacionales, 60 de ellos indexados en el JCR. Ha liderado ocho proyectos regionales/nacionales y siete contratos privados. En el campo de la transferencia de tecnología, es co-inventor de 16 patentes/propiedad intelectual (dos de ellas USA). Sus principales intereses de investigación se centran en las áreas de redes inalámbricas de sensores (WSNs) e Internet de las Cosas, servicios de streaming, evaluación de rendimiento de redes de comunicaciones, procesamiento inteligente de datos y nanocomunicaciones.