May 24, 2023

¿Qué puede aportar el estudio de los équidos al conocimiento de la evolución de las sociedades humanas? ¿Es posible identificar los cambios sociales y culturales a partir de la investigación de la evolución de la interacción, percepción y gestión de los équidos? ¿Cómo podemos aportar conocimiento sobre estos aspectos desde la arqueología? ¿Qué impacto tiene la investigación arqueológica en los retos de la sociedad actual?

CENTAURO es un proyecto de investigación arqueológica financiado por la AEI y liderado desde el Grupo de Investigación Prehistórica (GIP) de la Universitat de Lleida (UdL), que evalúa el impacto que tuvo la domesticación de los équidos y la tracción animal, en el desarrollo de las economías humanas a lo largo de la historia. Queremos situar en el tiempo los cambios en la gestión de los équidos para conocer mejor las transformaciones políticas y económicas que tuvieron lugar en el norte de la península Ibérica entre el neolítico y la romanización (2900 ANE - 50 ANE).

Figura 1
Fotografía 1: Ariadna Nieto Espinet (IP del proyecto) seleccionando dientes de équido de la colonia fenicia de Mozia (Sicilia, Italia). Autoría de la foto: proyecto CENTAURO

Pasado y presente de un aliado invisibilizado por la historia.

Para ello se ha seleccionado la zona del Valle del Ebro, que ha puesto al descubierto hallazgos excepcionales que evidencian una intensa interacción entre las comunidades humanas y esta especie desde periodos muy antiguos. Investigaciones precedentes han evidenciado que los caballos se convirtieron en un elemento clave en los procesos de complejización social y de consolidación de las élites durante la edad del hierro. En los contextos arqueológicos los caballos aparecen especialmente vinculados al mundo de la guerra y la muerte. Los encontramos en algunas tumbas y en fosas rituales, convertidos en expresión de poder y elemento de prestigio.

En cambio, su contribución en el desarrollo de las economías productivas ha pasado mucho más desapercibida, dejando en un segundo plano otras especies como el asno y los híbridos (mulas), que continúan siendo los grandes olvidados de la historia. La integración de los équidos en las sociedades humanas, más allá de su vistoso rol como elemento de ostentación, podría haber sido el vector que permitió una mayor conectividad entre territorios, economías, culturas, ideas y nuevas tecnologías.

Figura 2
Fotografía 2: Un cráneo de las excepcionales fosas rituales de feto de équido halladas en la fortaleza de la Edad del Hierro dels Vilars (Arbeca, Lleida). Autoría de la foto: Ariadna Nieto Espinet.

CENTAURO tiene por objetivo identificar y situar en el tiempo los cambios en la gestión de los équidos, la introducción de nuevas especies como el asno, y las primeras experiencias de hibridación. Todo ello nos permitirá conocer mejor las transformaciones políticas y económicas que tuvieron lugar al norte de la península ibérica entre el neolítico y la edad del hierro. A través del estudio de centenares de restos óseos procedentes de diferentes yacimientos del Valle del Ebro, analizaremos cómo cambia la morfología, los patrones de movilidad, la dieta y la incidencia de patologías en el esqueleto. Esto será posible gracias a la aplicación de un enfoque innovador y multidisciplinar que combinará zooarqueología, paleopatología, ADN antiguo, química isotópica y etnografía. Además, una extensa red de colaboraciones compuesta por veterinarios especialistas en équidos, productores y ganaderos del sector, investigadores/as de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, permitirán establecer conexiones entre disciplinas, y entre ciencia y sociedad.

La relevancia socioeconómica que han tenido los équidos hasta mediados del siglo XX, contrasta con su situación actual en toda Europa, en que la diversidad y continuidad de muchas razas están amenazadas por el abandono de su explotación. Su preservación supone un reto para la sociedad. Por este motivo CENTAURO quiere establecer un diálogo entre pasado y presente que permita concienciar sobre la importancia biológica, cultural y económica que han tenido los équidos para las sociedades humanas. Las razas autóctonas actuales son el resultado de siglos de selección genética y adaptación ecológica para crear especímenes más eficientes y resilientes. Garantizar su supervivencia requiere devolverles sus funciones económicas y productivas tradicionales.

Figura 3
Fotografía 3. Imagen del muestreo de un diente de équido para análisis de isótopos de movilidad (Laboratorio de arqueología de la Institución Milà i Fontnals-CSIC, Barcelona). Autoría de la foto: proyecto CENTAURO.

Web: https://www.centaur-o.com/

Instagram: centauro_project

Investigadores/as Principales del proyecto
Ariadna Nieto Espinet

Ariadna Nieto Espinet es investigadora en arqueolozoología que se incorpora con su proyecto CENTAURO al Grupo de Investigación Prehistórica (GIP) de la Universidad de Lleida. Su investigación se centra en la interacción entre los animales y las comunidades humanas en el pasado, en particular los cambios la ganadería y sus implicaciones sociopolíticas a lo largo de la historia. Su enfoque metodológico combina los análisis arqueozoológicos, con los análisis isotópicos y la arqueología experimental. En la actualidad, sus esfuerzos también se centran en difundir y llevar el conocimiento científico a las zonas rurales más olvidadas. Colabora activamente con los distintos actores locales en la organización de actividades de divulgación que combinan la cultura y el conocimiento científico para concienciar sobre la importancia de preservar los recursos ganaderos y medioambientales del territorio.

Vídeos relacionados
CENTAURO: explorando la importancia de los équidos en la evolución de las sociedades
El proyecto CENTAURO, liderado por la Universitat de Lleida y financiado por la AEI, investiga cómo la interacción entre humanos y équidos ha impactado en la evolución de las sociedades en el norte de la península Ibérica desde el neolítico hasta la romanización.

El proyecto se centra en cambios en la gestión de équidos y su contribución a las economías. Utiliza un enfoque multidisciplinario y colabora con expertos y ganaderos. Además, busca concienciar sobre la importancia de preservar las razas autóctonas de équidos.

Referencia: PID2020-113369RJ-I00
Programa: Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i – Agencia Estatal de Investigación (AEI).
Título: Proyecto I+D+i 2020 «Generación de Conocimiento»: Cambio cultural, hibridación e introducción de nuevas razas de équidos entre el neolítico final y la edad de hierro en el noreste de iberia.
Investigador: Ariadna Nieto Espinet.
Entidad beneficiaria: Universidad de Lleida.
Área temática: Estudios del pasado: historia y arqueología (PHA).
Duración: 3 años.