September 12, 2022

El proyecto “Verdad y ética en las redes sociales. Percepciones e influencias educativas en jóvenes usuarios de Twitter, Instagram y YouTube”, INTERNÉTICA, se centra en la importancia de la ética y la desinformación en las redes sociales y medios de comunicación.

La labor del equipo de Internética, formado fundamentalmente por profesorado de las áreas de Comunicación y Educación del Campus de Segovia (UVA), se ha centrado en los últimos años en la educación mediática de los profesionales de ambos campos. Este nuevo proyecto surge en una época en que la verdad se funde y confunde con la mentira, y la honestidad profesional se convierte en un lujo prescindible, y pretende dar respuestas a la crisis de la verdad y la ética en las representaciones dominantes de los nuevos medios de masas.

Internética se centra en profundizar en el análisis de la realidad mediática que vive, consume y produce la ciudadanía, y en especial los jóvenes. No solo en analizar cómo la verdad y otros valores éticos están representados en los nuevos medios y las redes sociales, sino también en el estudio de las percepciones que los jóvenes usuarios o “prosumers” de productos mediáticos tienen de esas representaciones estereotipadas, y en cómo les influyen en la escala de valores que condiciona su vida real y su comportamiento social.

Esperamos detectar las percepciones y opiniones que los usuarios de Twitter, Instagram y YouTube tienen sobre los medios, la verdad y la ética. Algunos resultados preliminares indican que la delgada línea entre realidad y ficción en algunos programas de entretenimiento, y en su proyección en las redes, puede desarrollar en los jóvenes prosumers mediáticos desinterés por la verdad en los medios en general. (https://doi.org/10.3390/su13041753).

Al explorar la opinión sobre las implicaciones éticas de las redes sociales derivados de su uso informativo, relacional, comercial y expresivo, los resultados ponen de manifiesto que las representaciones convergen en torno a cuatro aspectos claves que reflejan la dualidad de estos espacios de interacción. Los dos primeros reúnen la cara negativa de las redes encarnada por su carácter polémico y poco fiable y la servidumbre hacia los intereses económicos y políticos. A modo complementario, las redes socialestambién se ven como un canal alternativo de acceso a la actualidad y un vehículo de expresión de la opinión. ¿Seguimos confiando en las redes sociales? Nuestros jóvenes responden: https://cutt.ly/Xn0SCDb, https://doi.org/10.7764/cdi.49.27809.

Se parte de que los resultados previstos nos muestren la necesidad y líneas básicas de un modelo actualizado de educación mediática para los profesionales de la comunicación y de la educación, y para la ciudanía en general. Se propone un modelo de educación mediática y de formación del profesorado en consonancia con las conclusiones de la investigación y orientado al desarrollo de actitudes éticas y cívicas para una ciudadanía participativa. A su vez, se aplican y desarrollan métodos y técnicas de investigación social aplicada al contexto digital.

Los resultados de este Proyecto contribuirán al estudio de la educación informal, y de las estrategias de comunicación y emprendimiento de los usuarios en Twitter, YouTube e Instagram. Todo ello en línea con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, referida a la transformación de la economía y la sociedad hacia un entorno digital que se implanta transversalmente en todos los sectores. El impacto científico-técnico y social de esta investigación se producirá tanto a nivel nacional como en los países europeos y latinoamericanos participantes.

Investigadores/as Principales del proyecto
Alfonso Gutiérrez Martín

Alfonso Gutiérrez Martín, es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España y MPhil (Master of Philosophy) por el Institute of Education (University of London, UK). Es Catedrático de Educación en la Universidad de Valladolid, en el campus de Segovia. Sus estudios, docencia y trabajos de investigación se centran sobre todo en la formación del profesorado y en las relaciones entre las TIC y los medios de comunicación con la educación. Sobre estos temas posee numerosas publicaciones de alto impacto. Ha participado como organizador, ponente y asistente en numerosas actividades de formación en España y en el extranjero, así como en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Actualmente es director de la Cátedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas de la Universidad de Valladolid (Uva). Más información en https://alfguti.wixsite.com/alfonsogutierrezhttps://orcid.org/0000-0002- 2288-9459.

Agustín García Matilla

Agustín García Matilla, es uno de los investigadores españoles impulsores de la educomunicación en nuestro país; otros ejes de su trayectoria investigadora son la televisión educativa y de servicio público, televisión e infancia, y Teoría y Técnica de información Audiovisual, con especial énfasis en la alfabetización mediática e informacional. Autor o coautor de 12 libros sobre estas temáticas. Es IP del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) en Comunicación Audiovisual e Hipermedia de la UVa. Junto con Alfonso Gutiérrez ha sido co-director de dos congresos internacionales de gran relevancia sobre Competencia Mediática en la UVa (2011 y 2017). Desde la segunda década del presente siglo ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad: Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de la Comunicación y Vicerrector del Campus María Zambrano, ambos en la Universidad de Valladolid.