Ayuda Ramón y Cajal 2020: Esperanza Rodríguez García, musicóloga, contratada Ramón y Cajal 2020. Entrevista.

February 20, 2023

Soy una investigadora del área de Humanidades, especializada en la cultura musical del Renacimiento. He trabajado diversos elementos de este período como las fuentes, los repertorios, las instituciones musicales… aplicando herramientas provenientes de la historia del libro, del estudio filológico de fuentes y de la musicología urbana entre otras. Más recientemente he incorporado tecnologías digitales a la investigación y estoy interesada en las cuestiones metodológicas que el uso de estas tecnologías genera. Mi trabajo ha sido siempre interdisciplinar. Como la mayoría de musicólogos, comparto perspectivas y métodos con historiadores, historiadores del arte, filólogos, historiadores de la religión, intérpretes… Y últimamente también colaboro con científicos de la computación.

Mi interés en la investigación de la cultura musical del Renacimiento comenzó con mis estudios de DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en la Universitat Autònoma de Barcelona. Obtuve mi doctorado en la University of Manchester (GB) en 2010. A partir de ese momento inicié una etapa de contratos posdoctorales que me ha llevado a trabajar en universidades de varios países europeos. En Gran Bretaña participé en el proyecto “Early Music Online” (Royal Holloway University of London y British Library) (Figura 1) y dirigí “Creating, marketing, and distributing music in the Renaissance: Tomás Luis de Victoria” (The Leverhulme Trust y The University of Nottingham); en Portugal participé en “The Anatomy of Late 15th- and Early 16th-Century Iberian Polyphonic Music” (Universidade Nova de Lisboa y Fundação para a Ciência e a Tecnologia -FCT) (Figura 2); y en Francia dirijo “Experiencing Historical Soundscapes: the Royal Entries of Emperor Charles V in Iberian Cities” (H2020-‘Marie Sklodowska-Curie Actions y Centre d'Etudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours) (Figura 3).

Figura 1
Figura 1. Proyecto “Early Music Online” en Royal Holloway University of London y British Library

Mis investigaciones han contribuido a la revisión historiográfica de compositores renacentistas, a hacer accesibles repertorios musicales, a mejorar la datación de manuscritos y perfilar problemas de autoría. Además, he intentado que los resultados sean accesibles a públicos no estrictamente científicos (a través de la creación de bases de datos en línea, por ejemplo, Early Music Online http://www.earlymusiconline.org y Archive of Iberian Polyphony https://iberianpolyphony.fcsh.unl.pt/). También estoy interesada en la divulgación. Por ejemplo, en esta entrevista, hablo sobre el análisis por computador para problemas de autoría. https://www.rtve.es/play/audios/longitud-de-onda/ese-motete-no-era-penalosa/6450478/.

Figura 2
Figura 2. Proyecto The Anatomy of Late 15th- and Early 16th-Century Iberian Polyphonic Music en la Universidade Nova de Lisboa y FCT.
Figura 3
Figura 3. Proyecto Experiencing Historical Soundscapes: The Royal Entries of Emperor Charles V in Iberian Cities (H2020-Marie Sklodowska-Curie Actions y Centre d'Etudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours)]

Mi interés científico actual es continuar desarrollando el uso de tecnologías digitales en el estudio de la música renacentista a través de herramientas de análisis, edición crítica y valoración del patrimonio musical. Creo que para avanzar en la investigación necesitamos aplicar miradas diferentes a los problemas de siempre y las Humanidades Digitales ayudan a generar esas nuevas perspectivas. En principio voy a desarrollar un proyecto propio en la Universidad Complutense de Madrid, pero me gustaría enmarcarlo en el trabajo de otras disciplinas de las Humanidades Digitales (que ya existen en la universidad) y crear sinergias juntos. Para empezar, en el Departamento de Musicología, al que estaré adscrita, se desarrolla en estos momentos el proyecto europeo DIDONE (PI: Prof. Álvaro Torrente) que también hace uso del análisis musical computarizado.

Cuando pienso en mi carrera científica, la experiencia que más me ha marcado fue mi período como doctoranda en la University of Manchester. Tuve la suerte de ser partícipe de una cultura científica de alto nivel, motivadora, crítica, abierta y con un sistema de apoyo personal y financiero muy generoso. Quiero mencionar en concreto a mi director de tesis, el Profesor David Fallows, quién ha ejercido una influencia crucial en mi evolución tanto en el aspecto académico como en el humano. Los años posdoctorales han sido intensos, con resultados muy positivos en cuanto a aprendizaje y crecimiento. Pero también ha habido de momentos de inestabilidad e incertidumbre. Quizás esa sea la parte más dura de la carrera científica: gestionar los periodos al final de cada contrato antes de asegurarse el contrato siguiente.

Del programa Ramón y Cajal valoro el hecho de que proporciona vías de incorporación al mundo académico español ajustadas a los parámetros de movilidad internacionales. Es uno de los pocos programas que valora los méritos obtenidos en el extranjero en igualdad con los obtenidos en España. Para mí, acceder a través de los cauces tradicionales hubiese supuesto un largo y costoso proceso (que no existe en la mayoría de los países de nuestro entorno) y que supone un freno a la atracción de talento internacional.

Precisamente para potenciar ese aspecto, es necesario que el programa Ramón y Cajal tenga en cuenta las necesidades específicas de los extranjeros (o nacionales) sin vinculación previa con el mundo académico español. En mi caso, tras 18 años en el extranjero, hubiese agradecido información y ayuda personalizada para solucionar cuestiones prácticas (desde conseguir la firma digital a reclamar el derecho de asistencia sanitaria, por citar dos ejemplos). Para un extranjero sin conexiones estas cuestiones pueden suponer un escollo insalvable.

No me atrevo a predecir el futuro de la sociedad y de la ciencia en 50 años, aunque sí puedo decir que siempre será mejor si existe apertura de miras para contemplar otras tradiciones científicas y valentía para cambiar aquello que funciona peor en la tradición española. En este sentido, el mejor activo que yo puedo aportar a la sociedad y la ciencia española es mi experiencia de conocimiento de varios países y culturas académicas europeas.

Investigadores/as Principales del proyecto
Esperanza Rodríguez García

Esperanza Rodríguez García, es una historiadora cultural de la música del Renacimiento, con una especialización en humanidades digitales. Está finalizando un contrato Marie Sklodowska-Curie Actions del programa europeo Horizon2020 en el Centre d'Etudes Supérieures de la Renaissance-Université de Tours. Está desarrollando el proyecto “Experiencing Historical Soundscapes: The Royal Entries of Emperor Charles V in Iberian Cities”. A partir de mayo de 2022 se incorpora a la Universidad Complutense de Madrid con un contrato Ramón y Cajal. Ha ocupado puestos de investigación y docencia en diversas instituciones de Gran Bretaña (RHUL- British Library, y las universidades de Manchester y Nottingham) y Portugal (CESEM- Universidade NOVA de Lisboa). Ha publicado sobre diversos aspectos de la música del Renacimiento, como fuentes musicales, repertorios, historiografía, historia del libro y análisis. Recientemente, ha coeditado dos volúmenes: con Daniele V. Filippi, Mapping the Motet in the post-Tridentine Era (Abingdon: Routledge, 2018) y con João Pedro d’Alvarenga, The Anatomy of Iberian Polyphony around 1500 (Kassel: Edition Reichenberger, 2021).