La Agencia Estatal de Investigación participa en el primer informe paneuropeo sobre el aumento del nivel del mar

14 octubre 2025

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha participado en el informe “Sea Level Rise in Europe: 1st Assessment Report of the Knowledge Hub on Sea Level Rise (SLRE1), fruto del trabajo del Knowledge Hub on Sea Level Rise (KH-SLR), iniciativa conjunta de JPI Climate y JPI Oceans, y reconocido como proyecto oficial del Decenio de las Ciencias Oceánicas de Naciones Unidas.

En calidad de colaborador de la JPI Oceans, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha desempeñado un papel clave en la identificación y coordinación de la participación de expertos e instituciones españolas en este esfuerzo internacional.

Imagen98.png

Este documento constituye la primera gran síntesis científica paneuropea sobre el aumento del nivel del mar, reuniendo a más de sesenta expertos de distintos países con el objetivo de ofrecer información sólida y específica para apoyar la toma de decisiones políticas, la planificación costera y la adaptación climática.

El informe señala que la media de subida en Europa ya supera ligeramente la global y se encuentra en aceleración. Sus conclusiones ponen de relieve la urgencia de reforzar las medidas de adaptación, dado que los impactos más graves ya identificados incluyen la inundación de zonas costeras, la erosión acelerada de playas y la intrusión salina en acuíferos, con consecuencias directas para la economía, los recursos hídricos, el turismo y las infraestructuras.

Entre los avances, el informe destaca que Europa cuenta con capacidades de monitorización avanzadas, aunque todavía necesita reforzar su respuesta local; que los puertos españoles lideran la implantación de sistemas pioneros de alerta temprana y planes de resiliencia; y que, aunque se han detectado vacíos críticos de conocimiento que exigen nuevas inversiones en investigación, la cooperación paneuropea y el vínculo entre ciencia y política son la clave para hacer frente a este desafío común.

La participación española ha sido especialmente relevante, con la aportación de un número importante de investigadores nacionales implicados en distintos capítulos y apartados del informe. Entre ellos, destacan tres investigadores que colaboran estrechamente con la Agencia Estatal de Investigación (AEI): José A. Jiménez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña; Emilio Fernández Suárez, catedrático de Ecología en la Universidad de Vigo; y Begoña Pérez Gómez, responsable en el Departamento de Cambio Climático y Predicción del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Junto a ellos, otros expertos españoles han contribuido desde diferentes centros de excelencia como el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC/UIB), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universidad de Cantabria, el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria) y Puertos del Estado, consolidando una red científica que sitúa a España entre los países más activos de Europa en el análisis y la adaptación frente al aumento del nivel del mar.

En el plano institucional, España también ha jugado un papel clave. La Agencia Estatal de Investigación (AEI), como colaborador de JPI Oceans y con el apoyo de la FECYT, ha coordinado la participación española y respaldado la financiación del informe en colaboración con otros países europeos. Por su parte, Puertos del Estado ha reforzado su liderazgo internacional al poner en marcha un sistema avanzado de observación oceano-meteorológica con más de setenta modelos operativos y un plan estratégico de adaptación climática.

En sus conclusiones, el informe reafirma que Europa se enfrenta a un reto sin precedentes que requiere cooperación, inversión en investigación y soluciones innovadoras. España, gracias a la labor conjunta de sus científicos, universidades y organismos estatales, se sitúa como referente en la materia.

En este sentido, la Agencia Estatal de Investigación, con el apoyo de FECYT y su participación en este informe, reitera su compromiso de seguir apoyando la ciencia de excelencia y la cooperación internacional para proporcionar conocimiento y herramientas que permitan proteger a las comunidades costeras y garantizar la sostenibilidad de los recursos frente al cambio climático.

Se puede descargar el informe completo: aquí