La Agencia Estatal de Investigación consolida su papel estratégico en el desarrollo de las tecnologías cuánticas

22 juliol 2025
  • Con una inversión continuada en tecnologías cuánticas desde hace más de dos décadas es ya un pilar clave en la estrategia nacional.
  • Con su participación en QuantERA (invirtiendo 5 millones de euros en 29 grupos de investigación) y en empresas comunes como Chips JU y EuroHPC JU, la Agencia Estatal de Investigación refuerza las capacidades científicas y de infraestructuras españolas en el marco europeo.

 

Madrid, 21 de julio. La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, será un agente esencial en la ejecución, dinamización y consolidación del ecosistema cuántico nacional, tanto por su apoyo continuado a la ciencia básica como por su capacidad para vehicular fondos a proyectos estratégicos en el marco de la Estrategia de Tecnologías Cuánticas 2025–2030 presentada por el Gobierno en el presente mes de julio.

 

Impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, esta Estrategia constituye la hoja de ruta nacional para posicionar a España como un actor relevante en el desarrollo y aplicación de tecnologías cuánticas, y prevé una inversión estimada de 808 millones de euros, procedentes de fondos europeos FEDER y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

 

La Estrategia se articula en torno a cuatro objetivos:

  • Reforzar la I+D+I y facilitar la transferencia de conocimiento al mercado.
  • Crear un mercado cuántico español con empresas competitivas.
  • Preparar a la sociedad para los cambios disruptivos que implica la cuántica.
  • Consolidar un ecosistema nacional sólido y coordinado.

Para ello, se establecen siete prioridades clave, que van desde la potenciación empresarial hasta la privacidad y confidencialidad de la información en el contexto postcuántico, pasando por la convergencia entre cuántica e inteligencia artificial, o el desarrollo de infraestructura científica y talento especializado. La primera medida concreta ya puesta en marcha es la creación del Hub de Comunicaciones Cuánticas, con una inversión inicial de 10 millones de euros.

 

La participación de la AEI es clave en todas las prioridades de la Estrategia, que se apoyan principalmente en el entorno académico y de I+I. Su implicación es explícita en diferentes ámbitos y desempeña un papel esencial en el impulso empresarial, apoyando la explotación de patentes, casos de uso y bancos de pruebas, así como el proceso para acceder al sello europeo de STEP (Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa).

 

La Agencia Estatal de Investigación: motor esencial del desarrollo cuántico en España

El trabajo sostenido y estratégico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha sido clave en el impulso del ecosistema cuántico español desde sus orígenes. Desde el año 2000, ha financiado proyectos de I+D relacionados con tecnologías cuánticas, especialmente en el área de física fundamental, generando una base científica sólida que hoy permite avanzar hacia aplicaciones industriales y comerciales. Solo entre 2019 y 2023, destinó 35 millones de euros a proyectos de generación de conocimiento. La reciente estrategia de tecnologías cuánticas para España, tiene como propósito crear un ecosistema cuántico nacional sólido y competitivo, capaz de posicionar a España como un actor clave en el liderazgo europeo de un sector estratégico para la economía y la seguridad del futuro.

 

A nivel internacional, la AEI ha tenido un papel determinante a través de iniciativas como QuantERA, que desde 2017 ha financiado 29 grupos españoles con cerca de 5 millones de euros en áreas como computación, sensores y criptografía cuántica, y que abrirá una nueva convocatoria en 2025 con el objetivo de consolidar tecnologías prácticas y nuevos productos. También ha cofinanciado proyectos junto a programas como Chips JU y EuroHPC JU, reforzando capacidades nacionales en investigación, así como proyectos de Horizonte Europa.

 

A través de estas iniciativas se han financiado proyectos como el de la Universidad de Murcia, que introduce nanodiamantes con sensores cuánticos dentro de células humanas que actúan como “chivatos” de enfermedades, o un proyecto coordinado desde la Universidad Autónoma de Madrid donde los investigadores Carlos Antón y Juan V. Vidal han desarrollado un innovador sistema de comunicación cuántico capaz de emitir y blindar la seguridad de los mensajes en situaciones de emergencia.

 

Imatge eliminada.

Foto: Javier Prior, trabajando con la plataforma cuántica que han logrado desarrollar en la Universidad de Murcia. ALFONSO DURÁN/UMU.

 

En la formación de talento, la AEI ha invertido más de 36 millones de euros mediante los programas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, financiando más de 80 contratos predoctorales y postdoctorales en tecnologías cuánticas.

 

Un ecosistema en expansión, con impacto industrial y estratégico

La Estrategia Nacional reconoce que las tecnologías cuánticas tendrán un impacto decisivo en sectores como:

  • Criptografía y comunicaciones seguras.
  • Navegación y defensa.
  • Gestión energética y sostenibilidad.
  • Medicina y materiales avanzados.

Esta estrategia se lanza, además, en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, proclamado por la ONU, y se apoya en un proceso participativo en el que han intervenido comunidades autónomas, entidades locales y actores clave del ecosistema cuántico nacional.

 

También la Comisión Europea acaba de publicar la Estrategia Cuántica con el objetivo de convertir a Europa en líder mundial en tecnologías cuánticas en el año 2030. Esta iniciativa busca crear un ecosistema cuántico resiliente y soberano, promoviendo la transformación de la ciencia avanzada en aplicaciones comerciales, el impulso a empresas emergentes y el fortalecimiento del liderazgo científico europeo, generando miles de empleos altamente cualificados en la UE para 2040.