AT-1. GESTIÓN DE AYUDAS

Esta actividad comprende el tratamiento de datos personales necesarios para la tramitación, concesión, seguimiento y justificación de las ayudas públicas a la I+D+i gestionadas por la AEI. Incluye la gestión de solicitudes, evaluación científica y técnica, resolución de convocatorias, o la justificación económica. También abarca la colaboración con organismos nacionales e internacionales en convocatorias conjuntas.

El responsable del tratamiento de sus datos personales es

La Agencia Estatal de Investigación (AEI)

Torrelaguna, 58, PORTAL bis, 

CP 28027, MADRID – ESPAÑA

Contacto de nuestra persona responsable de protección de datos (DPD) dpd@aei.gob.es

Corresponsabilidad

En determinados programas de financiación en los que la AEI colabora con otras organizaciones de financiación de la investigación en España y en el extranjero, la AEI es responsable conjuntamente con otras organizaciones del tratamiento de sus datos personales. La AEI ha celebrado un acuerdo de corresponsabilidad con estas organizaciones. Puede encontrar una lista de los programas de financiación relevantes con información sobre las organizaciones corresponsables del tratamiento en el REGISTRO DE ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO COMO CORRESPONSABLE DE LA AEI.

¿De dónde proceden mis datos personales?

Los datos personales tratados pueden haber sido facilitados por las propias personas interesadas, por las instituciones a las que están vinculadas, o por terceros relacionados con los procesos de financiación de la I+D+i. En concreto, los datos pueden proceder de:

  • Las personas interesadas directamente (por ejemplo, solicitantes, revisores/as o participantes en convocatorias).
  • Las instituciones de pertenencia de los interesados.
  • Proponentes de actividades financiadas. •         Revisores/as o evaluadores/as externos.
  • Organizadores/as de conferencias, talleres u otras actividades financiadas con apoyo de la AEI.
  • Organizaciones, tanto nacionales como internacionales, con las que la AEI colabora en el marco de programas de financiación de la investigación.
  • En casos individuales, se pueden intercambiar datos con otras organizaciones (nacionales o internacionales) cuando sea necesario para fines legítimos, como evitar situaciones de doble financiación contrarias a la normativa.
  • Fuentes de acceso público, como páginas web institucionales o bases de datos bibliográficas y científicas.

¿Es obligatorio proporcionar mis datos personales?

En relación con la financiación de la investigación, es obligatorio proporcionar los datos personales necesarios para la identificación clara de su persona, la toma de decisiones, la preparación y la ejecución de la financiación, así como para el cumplimiento de las obligaciones contractuales o legales asociadas, o que estemos legalmente obligados a tratar. Sin estos datos, es posible que no podamos llevar a cabo la financiación de la investigación.

¿Cuáles son las finalidades del tratamiento de mis datos personales?

Fomento de la I+D+i mediante la financiación de proyectos, la atracción de talento y el fortalecimiento del sistema, impulsando la generación de conocimiento, la mejora de infraestructuras y la investigación aplicada. Por ejemplo, el tratamiento de tus datos personales estará relacionado con:

  1. Tramitación de las propuestas
  2. Cuenta en el Registro Unificado de Solicitantes
  3. Cuenta en el Sistema de Entidades
  4. Apoyo y administración de los proyectos financiados
  5. Verificar el uso de los fondos y la correcta finalización de los proyectos
  6. Información relativa a circunstancias personales especiales
  7. Acuerdos con otras organizaciones financiadoras para permitir la cooperación en proyectos
  8. Información, formación de redes y preparación de propuestas de financiación
  9. Investigación de denuncias de mala conducta científica
  10. Informar al público sobre las actividades de investigación financiadas por la AEI; registro y evaluación de los resultados de la financiación; evaluación y desarrollo ulterior de los instrumentos de financiación, incluidas las evaluaciones estadísticas
  11. Responder a consultas relacionadas con la investigación de otras organizaciones de financiación o departamentos ministeriales
  12. Trabajo de relaciones públicas y comunicación científica
  13. Cumplimiento de obligaciones legales
  14. Intercambio científico
  15. Mantener el contacto con los beneficiarios
  16. Alegaciones 
  17. Liquidación de gastos de viaje

¿Sobre qué base jurídica se lleva a cabo el tratamiento de mis datos personales?

El tratamiento de los datos personales realizado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en el marco de la gestión de ayudas a la I+D+i se basa en una o varias de las siguientes bases jurídicas, conforme al artículo 6 del Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018:

  • Artículo 6.1.c) RGPD – Cumplimiento de una obligación legal:

El tratamiento es necesario para el cumplimiento de obligaciones legales derivadas de la Ley 38/2003,

General de Subvenciones; la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; el Real Decreto

1067/2015, de 27 de noviembre, por el que se crea la Agencia Estatal de Investigación y se aprueba su Estatuto; y demás normativa aplicable al procedimiento de concesión, gestión y justificación de ayudas públicas.

  • Artículo 6.1.e) RGPD – Misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos:

El tratamiento se realiza en ejercicio de las competencias atribuidas legalmente a la AEI como organismo gestor de la financiación pública de la I+D+i, incluyendo la evaluación, concesión, seguimiento y control de las ayudas.

  • Artículo 6.1.b) RGPD – Ejecución de un contrato o medidas precontractuales:

En determinados casos, el tratamiento es necesario para la ejecución de contratos laborales o precontractuales derivados de la financiación, como ocurre en las ayudas destinadas a la contratación de personal investigador (por ejemplo, contratos predoctorales o posdoctorales).

  • Artículo 6.1.a) RGPD – Consentimiento del interesado:

En los supuestos en que el tratamiento no esté amparado por una norma y se persigan finalidades accesorias (por ejemplo, la publicación de testimonios o imágenes en actividades de difusión), se solicitará el consentimiento expreso del interesado. Cuando se invoque el consentimiento, el interesado podrá retirarlo en cualquier momento sin efecto retroactivo (art. 7.3 RGPD)

¿Qué datos personales que me conciernen serán tratados?

Solo tratamos los datos personales que le conciernen y que están relacionados con la propuesta, la financiación, la ejecución de proyectos y/o el trabajo científico realizado por usted, su empleador o sus socios colaboradores y/o relacionados con la organización de conferencias celebradas con el fin de obtener financiación para la investigación.

A continuación, se describen las categorías de datos tratados y los tipos de datos más comunes que se incluyen en éstas:

  • Datos identificativos: nombre y apellidos, DNI/NIE, fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección, correo electrónico, teléfono.
  • Datos académicos y profesionales: formación, titulaciones, experiencia investigadora, cargo.
  • Datos económicos: datos bancarios, información financiera asociada a la ayuda.
  • Datos relativos a la actividad científica: producción, proyectos, méritos.
  • En su caso, categorías especiales de datos (como género o discapacidad) si la convocatoria lo requiere como criterio de evaluación o adjudicación, con las debidas garantías previstas en el art. 9.2.g RGPD, art. 9.4 RGPD y art. 9.1 LOPDGDD.

¿Qué categorías o grupos de personas se ven afectadas en este tratamiento?

Las categorías de personas cuyos datos personales pueden ser objeto de tratamiento por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en el marco de la gestión de ayudas públicas a la I+D+i son las siguientes:

  • Personas solicitantes de ayudas, tanto a título individual como en representación de entidades públicas o privadas.
  • Investigadores principales y miembros del equipo de investigación incluidos en las solicitudes de financiación.
  • Representantes legales y personal de contacto de las entidades solicitantes o beneficiarias de las ayudas.
  • Evaluadores, expertos y revisores científicos y técnicos que participan en los procesos de evaluación y selección.
  • Personas contratadas en el marco de ayudas que incluyen financiación para personal investigador (predoctorales, posdoctorales, técnicos, gestores, etc.).
  • Participantes en actividades financiadas (por ejemplo, ponentes, asistentes a congresos o seminarios, etc.).
  • Personas que actúan como interlocutores institucionales en organismos colaboradores nacionales e internacionales.
  • Personas cuyos datos se recaben de fuentes públicas, como autores de publicaciones científicas, responsables de proyectos o actividades de investigación.
  • En casos excepcionales, denunciantes o afectados por irregularidades relacionadas con el uso de las ayudas.

¿Quién tiene acceso a mis datos personales y qué destinatarios los obtienen?

Dentro de la AEI, solo tienen acceso a ellos los empleados de la AEI y de las asistencias técnicas (bajo contrato de encargo, art. 28 RGPD) que colaboran en la gestión de las ayudas para llevar a cabo sus funciones o tareas. El acceso a los datos se realizad siguiendo estándares de seguridad y confidencialidad.

Solo transmitimos sus datos personales a destinatarios externos si existe una base legal para ello o si usted ha dado su consentimiento para ello. En tal caso, cumplimos con el principio de economía de datos y, como principio general, solo transmitimos datos en la medida en que sea necesario para el propósito concreto.

Esto se aplica en particular a categorías especiales de datos. Ningún dato se comparte con terceros para fines comerciales. Los destinatarios externos pueden ser:

  • Otros solicitantes y participantes
  • Portavoces de los consorcios
  • Administraciones de educación superior
  • Revisores
  • Organismos que son corresponsables del tratamiento con nosotros
  • Proveedores de servicios
  • Organismos públicos: En casos individuales, es posible que debamos proporcionar datos personales a autoridades e instituciones estatales, como fiscalías, tribunales, autoridades financieras, y de auditoría o departamentos ministeriales. En el caso de los proyectos ERA-Net, también debemos transmitir los datos a la Comisión Europea como fuente de financiación para la publicación y la evaluación.
  • Universidades / instituciones de investigación u organizaciones de financiación de la investigación
  • Medios de comunicación y socios colaboradores

En el marco de la financiación de la investigación, sus datos personales pueden ser transferidos a organismos cuya sede o lugar de procesamiento de datos no se encuentre en un Estado miembro de la Unión Europea u otro Estado miembro del Espacio Económico Europeo. En tal caso, antes de la transferencia, nos aseguramos de que exista un nivel adecuado de protección de datos (por ejemplo, mediante una decisión de adecuación de la Comisión Europea, garantías adecuadas, como el acuerdo de las llamadas cláusulas estándar de protección de datos de la UE de la Comisión Europea con el destinatario) o que usted haya dado su consentimiento expreso, con la excepción de los casos de exención permitidos por la ley.

En concreto, las transferencias a terceros países tienen lugar en el marco del proceso de revisión, en caso de que los revisores estén ubicados en dichos países. Dado que la selección de los revisores se basa únicamente en criterios científicos y, por lo tanto, es necesario tener en cuenta los aspectos relativos a la exclusión del proceso de revisión de personas en relación con las que existen preocupaciones sobre un posible conflicto de intereses, puede ser absolutamente necesario transferir los datos a un revisor que tenga su sede en un tercer país. En tal caso, la transferencia está justificada por la regulación establecida en el artículo 49, apartado 1, letras b) o c) del RGPD.

Además, pueden producirse transferencias a terceros países si la financiación de la investigación se lleva a cabo en el marco de un programa de financiación en el que se coopera con terceros países, por ejemplo, porque la financiación de la investigación que se ha solicitado está destinada a tener lugar con investigadores de terceros países. En tales casos, la transferencia está justificada por la regulación establecida en el artículo 49, apartado 1, letras b) o c) del RGPD.

Artículo 49, apartado 1, letra b) la transferencia sea necesaria para la ejecución de un contrato entre el interesado y el responsable del tratamiento o para la aplicación de medidas precontractuales adoptadas a solicitud del interesado.

Artículo 49, apartado 1, letra c) la transferencia sea necesaria para la celebración o ejecución de un contrato, en interés del interesado, entre el responsable del tratamiento y otra persona física o jurídica.

¿Se adoptan decisiones automatizadas o se elaboran perfiles con los datos personales?

No se adoptan decisiones automatizadas ni se elaboran perfiles con base en los datos personales tratados en esta actividad, conforme a lo previsto en el artículo 22 del Reglamento General de Protección de Datos.

¿Durante cuánto tiempo se almacenarán mis datos?

Los plazos de conservación estarán determinados por la normativa aplicable en materia de subvenciones y archivo, así como por los compromisos contractuales. Borraremos los datos una vez que ya no sean necesarios para los fines perseguidos y siempre que no se apliquen otros requisitos legales.

¿Qué derechos tengo en relación con mis datos personales?

Como persona interesada, tienes derecho a:

  • Acceder a tus datos personales.
  • Solicitar la rectificación de los datos inexactos o incompletos.
  • Solicitar su supresión cuando ya no sean necesarios o concurran los supuestos previstos en la normativa.
  • Solicitar la limitación del tratamiento en determinadas circunstancias.
  • Oponerte al tratamiento de tus datos personales por motivos relacionados con tu situación particular.
  • Presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es) si consideras que se ha producido una infracción de la normativa de protección de datos.

Estos derechos pueden ejercerse mediante solicitud dirigida a la Agencia Estatal de Investigación

(dpd@aei.gob.es), conforme a lo establecido en la Ley 39/2015, de procedimiento administrativo común.

En caso de que el tratamiento se base en el consentimiento, tendrás derecho a retirarlo en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.

¿Qué medidas se adoptan para proteger mis datos personales?

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) aplica en todas sus actividades de tratamiento las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo, conforme al artículo 32 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y al Esquema Nacional de Seguridad (ENS), regulado por el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo.

Estas medidas incluyen políticas de gestión de la seguridad de la información, control de accesos, protección contra software malicioso, cifrado, copia de seguridad, registro de actividades, gestión de incidentes, formación del personal, y otras medidas técnicas y organizativas adaptadas al nivel de riesgo identificado.

Dichas medidas se revisan y actualizan periódicamente y se aplican de forma transversal a todas las actividades de tratamiento gestionadas por la AEI.