Proyecto I+D+i 2019

Proyecto I+D+i 2019: Información cuántica transversal

21 Martxoa 2022

Las tecnologías de la información cuántica están experimentando una notoriedad considerable en los últimos tiempos. La pregunta central del campo es entender cómo procesar y transmitir información cuántica, es decir, información almacenada en partículas cuánticas, como por ejemplo átomos o fotones de luz. Sabemos que la información cuántica abre nuevas perspectivas, como el diseño de ordenadores más potentes o nuevos esquemas criptográficos.

Proyecto I+D+i 2019: Adaptación al cambio climático: sistema integrado de predicción de inundación en playas

21 Martxoa 2022

El cambio climático es una de las principales amenazas para nuestra sociedad con importantes implicaciones socioeconómicas y ambientales. En particular, la costa es un sistema muy vulnerable que se enfrenta a un incremento del riesgo para las siguientes décadas debido al aumento del nivel del mar, así como a cambios en el clima marítimo.

Proyecto I+D+i 2019: La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952)

21 Martxoa 2022

Aunque numerosos trabajos han abordado la traumática y violenta experiencia de la posguerra franquista, hay un fenómeno clave que no ha sido analizado en profundidad: la hambruna española. El proyecto HAMBRUNA pretende terminar con este silencio y este vacío historiográfico, estudiando los “años del hambre” entre 1939 y 1952. Fue en este periodo cuando tuvo lugar la hambruna española, primero entre los años 1939-1942 y después en 1946.

Proyecto I+D+i 2019: Control circadiano de la actividad mitocondrial y de la homeostasis energética en Arabidopsis thaliana

15 Martxoa 2022

Si hay algo evidente en la naturaleza es la ritmicidad que nos rodea. Desde los latidos del corazón hasta los ritmos de floración en plantas. Esta ritmicidad viene determinada en gran parte por las oscilaciones en la actividad de proteínas presentes en nuestras células que marcan los ritmos de los procesos que controlan.

Proyecto I+D+i 2019: Nuevos procesos catalíticos dirigidos a la formación de enlaces carbono-boro y a la ruptura selectiva de enlaces carbono-nitrógeno

15 Martxoa 2022

La síntesis de compuestos orgánicos permite obtener medicamentos, pesticidas, materiales y otros compuestos con actividad biológica que se utilizan para entender el funcionamiento de los seres vivos. En este contexto la innovación en la síntesis de moléculas orgánicas ejerce una influencia decisiva en cómo se preparan los compuestos y en qué compuestos se pueden preparar, haciendo posible tener en nuestras manos multitud de productos necesarios en nuestra vida diaria y también otros compuestos cuyas propiedades están por descubrir.

Proyecto I+D+i 2019: Viviendo y envejeciendo bilingüe: un examen de los factores del bilingüismo que llevan a ventajas de procesamiento en adultos jóvenes y mayores

15 Martxoa 2022

Ser bilingüe aporta una serie de ventajas a lo largo de la vida. Además de facilitarnos aprender una lengua nueva, los beneficios derivados del bilingüismo se observan también en otras habilidades. Por ejemplo, los hablantes bilingües superan a los monolingües en tareas que requieren que ignoremos información conflictiva, o que reubiquemos nuestra atención tras un cambio de contexto. En este tipo de tareas empleamos el llamado “control ejecutivo”, que es el conjunto de procesos que nos permiten controlar nuestra conducta y alcanzar objetivos.

Proyecto I+D+i 2019: Técnicas de gestión segura y fiable de la energía en microrredes integrando cambios en la demanda y control predictivo estocástico (SAFEMPC) [Vehículo híbrido con hidrógeno y baterías de la Universidad de Sevilla]

15 Martxoa 2022

El proyecto SAFEMPC se centra en el desarrollo de sistemas de gestión de energía para microrredes. El término microrred se refiere a un conjunto de cargas, recursos de energía y dispositivos de almacenamiento de energía que pueden funcionar como una sola carga controlable o una unidad generadora, proporcionando energía para un área designada.  Las microrredes pueden presentar diferentes modos de funcionamiento: en isla, conectado a la red principal o conectado a otras microrredes.

Proyecto I+D+i 2019: Transparencia y rendición de cuentas de políticas sociales en España (ACT-España).

14 Martxoa 2022

Tres de los principales desafíos a los que se enfrentan los gobiernos democráticos en la actualidad se relacionan con la necesidad de generar y brindar a la ciudadanía información de calidad y útil sobre las políticas sociales de las que se benefician a lo largo de su vida, la necesidad de contar con instituciones eficientes para evaluar el desempeño de tales políticas, y el uso de la transparencia y la rendición de cuentas como herramientas para aumentar la confianza de los ciudadanos hacia éstas.

Proyecto I+D+i 2019: Nuevas tecnologías para el desarrollo de injertos óseos osteoinductivos y antimicrobianos con altas prestaciones (ENABLE) [estructuras 3D de fosfato de calcio]

18 Otsaila 2022

Alrededor de 20 de millones de personas se enfrentan cada año a la pérdida o degeneración de hueso. Esta cifra está aumentando rápidamente debido al incremento de la esperanza de vida, que conlleva el progresivo envejecimiento de la población. Aunque el hueso posee una gran capacidad para regenerarse, hay situaciones en las que esta regeneración natural se ve impedida, debido a enfermedades, fracturas complejas o abiertas, o grandes pérdidas de masa ósea. El tratamiento estándar y más eficaz en estos casos es el trasplante de hueso del propio paciente, conocido como autoinjerto.

Proyecto I+D+i 2019: “Pruévalo e verás ques çierto”. Recetas y conocimientos de la sociedad medieval para el siglo XXI.

18 Otsaila 2022

Desde hace más de dos décadas, siempre bajo la financiación de proyectos del  Plan Nacional, el grupo Meridies de la Universidad de Córdoba trabaja en el análisis  de los conocimientos científicos y técnicos que la sociedad de la Edad Media poseía  para ejercer ciertos oficios, labores y profesiones. Este conocimiento ha quedado testimoniado en un amplio, aunque poco conocido, conjunto de fuentes, cuya información resulta esencial para la historia de la ciencia y de la técnica.