La Agencia Estatal de Investigación ha publicado el informe final de seguimiento científico técnico de la convocatoria de Ayudas Torres Quevedo 2014. Este informe se ha elaborado a partir de los datos e indicadores ofrecidos por las propias entidades beneficiarias una vez finalizada la convocatoria. Las ayudas Torres Quevedo se convocan todos los años y son una de las iniciativas económicas más relevantes de la Agencia orientadas al sector privado. La última convocatoria publicada es de 2024 y su concesión, actualmente, está en tramitación.
El programa Torres Quevedo financia actuaciones de 3 años de duración, para que empresas, centros tecnológicos estatales, asociaciones empresariales y parques científicos y tecnológicos, realicen la contratación indefinida de doctores y doctoras para el desarrollo de proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental o estudios de viabilidad. Su principal objetivo consiste tanto en favorecer la carrera profesional de los doctores como en asegurar la incorporación de personal cualificado en actividades de I+D+i en el sector privado, así como ayudar a la consolidación de las empresas tecnológicas de reciente creación.
Según se despende en el informe “Torres Quevedo 2014” de la serie Informes finales de Seguimiento Científico técnico de convocatorias, en 2014 se solicitaron 513 ayudas, de las que se concedieron inicialmente 218 (42,50%), aunque finalmente solo iniciaron la ejecución y pasaron a seguimiento un total de 171, con un importe de 13 millones de euros. En cuanto al reparto de éstas, abarcaron la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas de España, aunque casi el 60% de las ayudas se han ejecutado en Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Las ayudas están repartidas en 10 áreas temáticas, destacando las de biomedicina y las de tecnología de la información y de las comunicaciones (44 y 37 ayudas respectivamente), seguidas por ciencias y tecnologías químicas y producción industrial, ingeniería civil e ingenierías para la sociedad.
En cuanto a los beneficiarios de las ayudas, más de la mitad (un 67%) se concedieron a PYMEs, y también están representadas las spin-off con un 14% de las ayudas.
Innovación en nuevos productos, procesos o servicios desarrollados
Uno de los resultados más significativos de este estudio de la Agencia Estatal de Investigación, es que demuestra que un 90% de las entidades beneficiadas han generado nuevos productos, procesos o servicios. Además, más de la mitad de los productos que se han desarrollado gracias a la concesión de las Ayudas Torres Quevedo han llegado al mercado, al igual que lo han hecho más de un 36% de los procesos desarrollados y un 69% de nuevos servicios, demostrando así su importancia para la innovación en el tejido empresarial.
Una ayuda clave para la I+D+i en las empresas
Otro de los datos que pone en valor este informe es que, gracias a estas ayudas, se han creado departamentos de I+D en empresas que previamente carecían de él. Según se recoge, un 51% de las entidades participantes en esta convocatoria de 2014 mejoraron su competitividad, aumentaron el conocimiento científico en su ámbito e incluso llegaron a implantar nuevas metodologías, ampliando la cartera de productos de la empresa y el número de personas dedicadas a I+D+i. Además, se produce un incremento significativo en el gasto e inversión de la entidad en investigación e innovación, así como el crecimiento en ventas y volumen de negocio.
La convocatoria de Ayudas Torres Quevedo de la Agencia Estatal de Investigación ha demostrado ser, por tanto, un motor de innovación y desarrollo en el ámbito de la investigación y el sector privado, mejorando la competitividad de las entidades beneficiarias y consolidando la actividad investigadora en el sector empresarial en España.
