Las ayudas a Doctorados Industriales de 2015, según el informe de seguimiento científico técnico de la convocatoria, refuerzan la conexión entre empresas e investigación en España

14 Mayo 2025

La Agencia Estatal de Investigación ha publicado el informe final de seguimiento sobre las Ayudas a Doctorados Industriales de 2015, un programa clave para la formación de doctores en entornos empresariales y la promoción del talento en I+D+i.

El informe ofrece una evaluación del desarrollo de las Ayudas de Doctorados Industriales del año 2015, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.  Esta convocatoria facilita la formación de doctores/as en entornos empresariales mediante proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental. Además, evalúa el impacto de estas ayudas en la empleabilidad de jóvenes investigadores/as y en la competitividad del tejido productivo nacional.

Un programa para impulsar la innovación empresarial

Con un presupuesto de 3 millones de euros, la convocatoria de 2015 tuvo por objetivo principal facilitar ayudas de una duración máxima de 4 años para la incorporación de investigadores/as al mercado laboral, mejorando su empleabilidad y promoviendo la transferencia de talento al sector privado. Las ayudas incluyeron la financiación de contratos laborales, realización de estancias formativas en entidades de I+D y la cobertura de gastos de matrícula en programas de doctorado.

Resultados destacados: inserción, innovación y colaboración

En la convocatoria de 2015 se recibieron 137 solicitudes. De ellas, se concedieron inicialmente 54 ayudas (39,42%) y 46 (33,58%) pasaron a ejecución y seguimiento, con una inversión ejecutada de 2,85 millones de euros, abarcando 11 de las 17 comunidades autónomas.

Este informe revela también que el 76% de los fondos se destinaron a pequeñas y medianas empresas (PYMES), y que el 93% de los proyectos financiados correspondieron a iniciativas de investigación industrial. El perfil de los/las investigadores/as beneficiados/as destaca por una mayoría de jóvenes menores de 30 años (74%), con predominio masculino (65% hombres frente al 35% de mujeres) y una amplia representación nacional, ya que el 96% de los participantes son españoles.

En cuanto a los resultados académicos, el 86% de los informes finales fueron evaluados favorablemente y el 59% de las ayudas concluyeron con la defensa de una tesis doctoral, sumando un total de 27 tesis leídas, de las cuales el 41% fueron presentadas por mujeres. Además, el 82% de los beneficiarios recibió formación adicional y el 67% realizó estancias en otros centros de I+D, tanto en España como en el extranjero.

La producción científica asociada a estas ayudas fue especialmente relevante: el 88% de los beneficiarios publicó en revistas científicas indexadas y el 91% presentó resultados en congresos, con una media de seis comunicaciones a congresos y casi cuatro publicaciones científicas por ayuda concedida.

En el ámbito de la transferencia e innovación, el 91% de las empresas participantes desarrolló nuevos productos, servicios o procesos, y se registraron 13 solicitudes de patentes, de las cuales al menos seis han sido licenciadas y nueve están actualmente en explotación. Asimismo, el 97% de las empresas estableció nuevas colaboraciones, principalmente con universidades, y un 36% creó un departamento de I+D gracias a estas ayudas.

Finalmente, el 73% de las empresas integró en su plantilla al doctorando/a tras la finalización del proyecto y el 85% incrementó su personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo, consolidando así el impacto positivo de estas ayudas en el tejido empresarial y científico nacional.

Impacto positivo en la competitividad y alta satisfacción

El informe subraya que las empresas beneficiarias han mejorado su competitividad, ampliado su cartera de productos y abierto nuevas líneas de negocio. También destaca la captación de financiación adicional y la firma de contratos con otras empresas por un valor superior a 1,1 millones de euros. El índice de satisfacción de las entidades es muy elevado: el 70% otorga la máxima puntuación a la gestión de la ayuda y el 67% valora el impacto en la capacidad de I+D+i de la empresa con la puntuación más alta.

En conclusión, la convocatoria de 2015 de Doctorados Industriales ha logrado consolidar la colaboración entre el ámbito académico y empresarial, favorecer la inserción laboral de jóvenes investigadores/as y contribuir a la innovación y competitividad del sector productivo español.

Consulta aquí el informe completo:

SERIE IFSCT Doctorados Industriales 2015 (21-02-2025).pdf

Imagen60