La Agencia Estatal de Investigación destina 654,3 millones de euros a Proyectos de Generación de Conocimiento

11 Diciembre 2024
  • La Resolución de Concesión de la convocatoria 2023 ha aprobado la financiación de 3.150 proyectos de investigación, de los que un 37% lleva asociado un contrato predoctoral FPI
  • Las Universidades y el CSIC acaparan la mayoría de los proyectos aprobados con un 70% y un 16%, respectivamente
  • Las comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña (ambas con un 23%) y Andalucía (con un 16%) han aglutinado el 62% de los proyectos aprobados

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) , adscrita al  Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha publicado la Resolución de Concesión de las ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento, convocatoria 2023. Se trata de la convocatoria anual más importante de la AEI, tanto por el volumen de la financiación como por el total de proyectos y contratos subvencionados.

La convocatoria financia la realización de proyectos de investigación dirigidos tanto a fomentar el avance significativo del conocimiento científico como a la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta la sociedad. Asimismo, se financiarán actuaciones encaminadas a la formación de personal investigador predoctoral mediante la realización de una tesis doctoral asociada a los proyectos de investigación mencionados. En este sentido, se incrementa un 7,1% el salario mínimo de los contratos predoctorales lo que unido al 7,6% de aumento en la convocatoria del año pasado, representa un aumento del salario de los investigadores en formación más de un 15%.

También se incluye la indemnización por finalización de contrato para los predoctorales como gasto elegible, en cumplimiento de las últimas modificaciones de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobadas. 

La financiación total ha sido de 654,3 millones de euros, el mayor presupuesto de la historia de esta convocatoria, y un 5,1 % superior al concedido en la convocatoria 2022.

En concreto, se han concedido ayudas a 3.150 proyectos de investigación por un importe total de 507,7 M€ en costes destinados a la ejecución de los proyectos, y 146,6 M€ destinados a la contratación de personal predoctoral. La financiación media de los proyectos ha sido de 207 mil euros.

Cerca de un 40% de los proyectos seleccionados (1.171 proyectos) llevan asociado un contrato predoctoral cofinanciado por el Fondo Europeo +.

En palabras del Director de la Agencia, Domènec Espriu, “el incremento de esta convocatoria está permitiendo una mejor financiación de los proyectos seleccionados y, sobre todo, un incremento en el número de contratos de investigadores en formación”, lo que es una de las prioridades de la AEI.

Esta convocatoria recoge además distintas mejoras; entre ellas que por segundo año consecutivo las entidades beneficiarias se podrán acoger a su propia normativa en materia de indemnizaciones por razón del servicio, una necesidad ampliamente demandada en la comunidad científica, además de medidas de flexibilización en la contratación y otras.   

Universidades y CSIC, entidades destacadas

Las universidades acumulan la mayor parte de los proyectos aprobados (2.219). Como entidad única, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue la que mayor número de proyectos aprobados consiguió́ (505) y la que más financiación recibió́ (casi 130 M ).

Madrid, Cataluña y Andalucía acaparan el 63% de la financiación

Por comunidades autónomas, Cataluña (727 concesiones), Madrid (710) y Andalucía (517) acapararon más del 60% de todos los proyectos aprobados. También fueron las que, en conjunto, captaron el 64% de los contratos predoctorales asignados.

En el 47% de los proyectos participa una mujer como investigadora principal

En la convocatoria los proyectos pueden ser dirigidos por un único investigador o investigadora, o ser codirigidos por dos personas. Considerando todos los proyectos concedidos, en el 47% de ellos participa una mujer, mientras que en el 73% de los proyectos participa un hombre como investigador principal.

  • El 27% de los proyectos están dirigidos solo por mujeres, ya sea como IP única o en colaboración con otra mujer.
  • El 53% de los proyectos están dirigidos solo por hombres, ya sea como IP único o en colaboración con otro hombre.
  • El 21% de los proyectos son mixtos, dirigidos por un hombre y una mujer.
imagen AEI