La Agencia Estatal de Investigación destina 622,5 millones de euros a Proyectos de Generación de Conocimiento

13 Diciembre 2023
  • La Resolución de Concesión de la convocatoria 2022 ha aprobado la financiación de 3.102 proyectos de investigación, de los que un 36% lleva asociado un contrato predoctoral FPI.
  • Las Universidades y el CSIC acaparan la mayoría de los proyectos aprobados con un 71% y un 16%, respectivamente
  • Las comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña (ambas con un 24%) y Andalucía (con un 15%) han aglutinado el 63% de los proyectos aprobados

Madrid, 13 de diciembre de 2023.- La Agencia Estatal de Investigación (AEI) , organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha publicado la Resolución de Concesión de las ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento, convocatoria 2022. Se trata de la mayor convocatoria que gestiona la AEI anualmente, tanto por el volumen de la financiación como por el total de proyectos y contratos subvencionados.

La convocatoria financia la realización de proyectos de investigación dirigidos tanto a fomentar el avance significativo del conocimiento científico como a la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sociedad. Además, por primera vez en esta convocatoria se incluye la financiación de los contratos predoctorales a desarrollar en los proyectos aprobados.

La financiación total ha sido de 622,5 millones de euros, el mayor presupuesto de la historia de esta convocatoria. En concreto, se han concedido ayudas a 3.102 proyectos de investigación por un importe total de 499,1 M€ en costes destinados a la ejecución de los proyectos, y 123,4 M€ destinados a la contratación de personal predoctoral. Estos resultados suponen la financiación del 50% de los proyectos solicitados. La financiación media de los proyectos ha sido de 200 mil euros.

Más de un tercio de las ayudas de la convocatoria (1.104 proyectos) lleva asociado un contrato predoctoral para la formación de personal investigador. Esto supone la concesión del 21% de los contratos predoctorales solicitados.

El 86% de los proyectos son para investigadores consolidados e investigadoras consolidadas.

Los proyectos pueden ser de tres tipos:

  • Tipo A, para jóvenes que no hayan sido investigadores principales (IPs) previamente y que hayan defendido su tesis doctoral entre 2012 y 2020;
  • Tipo B, para investigadores e investigadoras consolidadas, y
  • Tipo RTA, los antiguos Recursos y Tecnologías Agrarias, destinados a entidades integradas en el sistema INIA (CSIC)- CCAA.

Los proyectos de tipo A suponen el 16% de los proyectos solicitados, y el 13% de los aprobados. Estos proyectos tienen una financiación media por proyecto en torno a 150.000 €.

La mayoría de los proyectos presentados son del tipo B (un 82% de todos los solicitados y un 86% de los concedidos). Este tipo de proyectos han recibido una financiación media superior a los 200.000 €.

Universidades y CSIC, entidades destacadas

Las universidades acumulan la mayor parte de los proyectos presentados (4.727) y aprobados (2.186), con una financiación total conseguida de cerca de 400 M€. Como entidad única, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue la que mayor número de proyectos aprobados consiguió́ (505) y la que más financiación recibió́ (casi 130 M €).

Madrid, Cataluña y Andalucía acaparan el 63% de la financiación

Por comunidades autónomas, Madrid (1.404 solicitudes/721 concesiones), Cataluña (1.114/660) y Andalucía (1.147/505) acapararon más del 60% de todos los proyectos aprobados. También fueron las que, en conjunto, captaron el 63% de la financiación total, así como de los contratos predoctorales  asignados.

En el 47% de los proyectos participa una mujer como investigadora principal

En la convocatoria los proyectos pueden ser dirigidos por un único investigador o investigadora, o ser codirigidos. Considerando todos los proyectos concedidos, en el 47% de ellos participa una mujer, mientras que en el 72% de los proyectos participa un hombre como investigador principal.

  • El 28% de los proyectos están dirigidos solo por mujeres, ya sea como IP única o en colaboración con otra mujer.
  • El 53% de los proyectos están dirigidos solo por hombres, ya sea como IP único o en colaboración con otro hombre.
  • El 19% de los proyectos son mixtos, dirigidos por un hombre y una mujer.