6 Iraila 2022

En las dos últimas décadas, la combinación de nuevas y viejas metodologías ha supuesto un gran avance en el ámbito de la Organización Industrial. Aunque siempre ha habido una larga tradición de modelización teórica, los nuevos desarrollos en el área de la Organización Industrial empírica, junto con el uso más extendido de experimentos, han contribuido a enriquecer el análisis y comprensión del funcionamiento de los mercados, teniendo en cuenta el comportamiento de consumidores y empresas. El avance de los métodos empíricos y experimentales ha permitido a los investigadores poner a prueba y ampliar algunas de las teorías existentes, y ha proporcionado nuevas herramientas para la estimación de parámetros que son clave en los modelos teóricos de la Organización Industrial.

A la luz de estos nuevos desarrollos, este proyecto combina las metodologías teóricas, empíricas y experimentales más avanzadas para analizar varios temas relevantes en el ámbito de la Organización Industrial, y que agrupamos en tres grandes bloques, atendiendo a la metodología utilizada.

En el plano teórico, proponemos desarrollar nuevos modelos sobre el diseño regulatorio óptimo, en contextos donde existen múltiples tecnologías. Un ejemplo de ello es el diseño de las subastas para la inversión en energías renovables (eólica, solar, biomasa, etc.), como las que recientemente se han celebrado en España. También proponemos analizar, desde el punto de vista teórico, la gestión y los incentivos para invertir en instalaciones de almacenamiento de energía, que resultan claves en los mercados eléctricos descarbonizados para paliar la disponibilidad intermitente de las energías renovables. En el campo de la innovación, analizaremos cómo la regulación interactúa con la coordinación entre competidores a través de las conocidas como standard-setting organisations (oficinas de normalización de patentes). En concreto, nos detendremos en comprender cómo éstas influyen sobre la dinámica de innovación de las start-ups.

Figura 1
Figura 1: Una parte importante del proyecto estará aplicada al campo de la política climática y energética.

Desde una perspectiva empírica, tenemos previsto desarrollar y estimar nuevos modelos dinámicos flexibles para modelizar el comportamiento de los consumidores y las empresas. El uso de estos modelos está particularmente indicado en contextos en los que las decisiones de hoy dependen de las expectativas futuras, o de las decisiones tomadas en el pasado (por ejemplo, para la compra de bienes duraderos).

Por último, nos proponemos utilizar las herramientas de la economía experimental para estudiar la influencia de los mercados de futuros en la competencia oligopolística, una cuestión especialmente relevante para el funcionamiento de los mercados eléctricos. También llevaremos a cabo experimentos para explorar el papel que juegan las sugerencias a la hora de influir sobre el comportamiento de los agentes. En concreto, analizaremos si la sugerencia a cooperar más efectivamente induce mayores grados de cooperación efectiva.

Los resultados del proyecto contribuirán a poner en valor los nuevos desarrollos metodológicos en el área de la Organización Industrial, al ser aplicados para la comprensión de problemas de política económica de relevancia. Como ejemplo, una parte importante del proyecto estará aplicada al campo de la política climática y energética, que en estos momentos vive un proceso de transición, dada la necesidad de adecuar los mecanismos regulatorios y de mercado a la nueva realidad tecnológica, marcada por la expansión de las energías renovables, y a los cada vez más ambiciosos objetivos de reducción de emisiones.

En lo que se refiere a los mercados eléctricos, este proyecto contribuirá a identificar aquellos mecanismos que permitirán alcanzar los objetivos de reducción de emisiones con un menor coste para la sociedad. También importante para la Transición Energética será la puesta en marcha de incentivos que apoyen la innovación, sin la cual la ambición climática no será factible. Por último, las políticas que forman parte de la Transición Energética habrán de ser evaluadas una vez se pongan en marcha, con el fin de potenciar las que demuestren una mayor efectividad al menor coste. Para ello, será importante afinar la comprensión y uso de nuestras herramientas empíricas, cuestión a la que sin duda también contribuirá nuestro proyecto.

Investigadores/as Principales del proyecto
Natalia Fabra

Natalia Fabra es catedrática de Fundamentos del Análisis Económico, investigadora del Centre for Economic Policy Research y de la Toulouse School of Economics, y dirige el centro de investigación EnergyEcoLab (http://energyecolab.uc3m.es/) adscrito al Departamento de Economía de la Universidad Carlos III. Su investigación se centra en el campo de la organización industrial, principalmente en cuestiones relacionadas con la regulación y las políticas de competencia, con énfasis en la economía de la energía y el medio ambiente. Sus trabajos de investigación se han publicado en revistas con alto índice de impacto en su campo, como American Economic Review, Management Science, Rand Journal of Economics, Economic Journal, etc. Natalia ha obtenido un Consolidator Grant del European Research Council (ERC Consolidator) por su proyecto Electric Challenges (2018-2023). En 2014, Natalia recibió el Premio Sabadell Herrero como mejor economista española menor de 40 años.