![de los Ríos Murillo, Asunción de los Ríos Murillo, Asunción](/sites/default/files/styles/scientific_collaborator_full/public/scientific_collaborator/field_photo/2024-01/de%20los%20R%C3%ADos%20Murillo%2C%20Asunci%C3%B3n.jpg?itok=-IwYNfdp)
Colaboradora de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico.
Presidenta del área científica: Ciencias y tecnologías medioambientales (CTM).
Lugar de trabajo: Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Actualmente es investigadora científica en el Museo de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Se licenció en ciencias biológicas y doctoró por la UCM en 1997. Entre 1997-2000 formó parte del Grupo de Sistemática molecular del Instituto de Botánica de Karl-Franzens Universitat de Graz (Austria). Tras un corto periodo en la Universidad de Lleida, se reincorporó al Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC) con un contrato Ramón y Cajal en 2002, pasando a ser científico titular del CSIC en 2006.
Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio de la diversidad, geomicrobiología y ecología de ecosistemas microbianos, especialmente de aquellos localizados en ambientes extremos. Es de destacar la puesta a punto de una estrategia de investigación para el análisis integrado de microecosistemas líticos, por combinación de técnicas de microscopía y biología molecular. Ha participado también en distintas investigaciones sobre el biodeterioro generado por microorganismos y líquenes que colonizan rocas monumentales.
Es responsable del Grupo de investigación de Biogeoquímica y geomicrobiología y del Servicio de gestión y análisis de datos biológicos masivos del MNCN-CSIC. Ha sido vicedirectora de investigación (2021-2023) del MNCN-CSIC y jefa del Departamento de Biogeoquímica y ecología microbiana (2014-2017). Fue miembro del panel científico-técnico del subárea de Biodiversidad (área de Ciencias y tecnologías medioambientales) de la AEI del 2018 al 2021. Es miembro del panel de expertos “Natural and environmental sciences” del Icelandic Research Fund, del EU PolarNet2 Expert Group y del Consejo Científico de la Fundación Gadea Ciencia.